A pesar del repunte mensual del 1,07%, la provincia mantiene una reducción interanual de 9.442 parados y registra el nivel más bajo de desempleo en octubre desde 2007.

El mercado laboral de la provincia de Cádiz cerró el mes de octubre de 2025 con 113.777 desempleados registrados, un aumento mensual de 1.200 personas (+1,07%) en comparación con septiembre, según los últimos datos del Servicio Andaluz de Empleo (SAE). A pesar de este repunte, la cifra interanual muestra un saldo positivo, con 9.442 parados menos (−7,66%) que en octubre de 2024. De este modo, la provincia mantiene el nivel de paro más bajo para un mes de octubre desde 2007.
El aumento mensual se concentra principalmente en el sector servicios, que añadió 1.125 nuevos desempleados, lo que representa más del 90% del repunte. La agricultura (-57), industria (-18) y construcción (-83) experimentaron descensos en el número de parados. En cuanto a la afiliación a la Seguridad Social, la provincia alcanzó un máximo histórico de 428.431 afiliados en octubre, lo que refleja un dinamismo en la creación de empleo, a pesar de la estacionalidad típica de la zona.
Los municipios más relevantes en cuanto al aumento del paro durante octubre fueron San Fernando, con un incremento de 167 parados, Chiclana (+157), y El Puerto de Santa María (+148). Otros municipios con repuntes notables fueron Cádiz capital (+83), Tarifa (+98) y Conil (+89). En contraste, localidades como Jerez (-20), Algeciras (-27) y Ubrique (-32) lograron reducir el número de desempleados.
El delegado territorial de Empleo de la Junta de Andalucía, Daniel Sánchez Román, destacó que el aumento mensual de octubre fue el más bajo registrado históricamente para este mes. Resaltó que, a pesar del repunte, la provincia sigue mostrando una tendencia positiva en términos interanuales, con descensos consecutivos en el paro desde abril de 2021. Además, destacó la creación de 9.800 nuevos afiliados a la Seguridad Social, lo que demuestra la resiliencia del mercado laboral gaditano frente a la estacionalidad.
Por su parte, CCOO Cádiz alertó de que más del 90% del repunte del paro se concentra en el sector servicios, lo que subraya la vulnerabilidad estructural del mercado laboral gaditano, especialmente debido a la estacionalidad del turismo. El sindicato también destacó que el desempleo afectó especialmente a los jóvenes y a las mujeres, con 72.057 mujeres desempleadas en la provincia. Asimismo, señalaron que más de 63.000 parados no reciben prestaciones por desempleo, lo que evidencia una precariedad extrema.
Desde CSIF Cádiz, su presidenta Mercedes Amézaga reclamó un revulsivo económico para romper la dependencia de la provincia del turismo y fomentar la creación de empleo estable y de calidad. El sindicato subrayó la importancia de apostar por la diversificación productiva y por el empleo público, haciendo énfasis en la necesidad de reemplazar jubilaciones y reforzar servicios esenciales como la Sanidad y la Educación. Amézaga también instó a las administraciones a garantizar la estabilidad en el empleo y a apostar por sectores como la industria naval y las nuevas tecnologías.
Aunque octubre de 2025 dejó un repunte mensual del paro en Cádiz, los datos interanuales siguen siendo positivos. La provincia se encuentra en una fase de creación de empleo estable, pero los desafíos relacionados con la temporalidad y la dependencia del sector servicios persisten. Para mejorar la situación, tanto el gobierno regional como los sindicatos coinciden en la necesidad de diversificar el modelo económico y fomentar empleo estable y de calidad.
Contenido recomendado




