- Publicidad -
Campo de Gibraltar

El Parque Natural del Estrecho, un enclave natural y cultural de riqueza única en Andalucía

El Estrecho combina conservación ambiental, patrimonio histórico y migraciones de especies como el atún rojo, integrando tradición pesquera, biodiversidad y educación ambiental.

El Parque Natural del Estrecho, situado entre Andalucía y Marruecos, destaca por su valor ambiental y cultural, albergando tres espacios protegidos y formando parte de la Red Natura 2000 y de la Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo. Con una superficie de 19.000 hectáreas, este espacio natural combina conservación, actividad económica sostenible y un uso público compatible con la protección del entorno.

Desde la época romana, los asentamientos pesqueros de la zona, como Carteia, Bolonia y Tarifa, se centraron en la explotación del atún y la producción de salazones, un legado que llega hasta las tradicionales almadrabas. Esta técnica milenaria de captura del atún rojo (Thunnus thynnus) ha sido utilizada por fenicios, romanos, árabes y cristianos, y aún se mantiene activa en localidades como Barbate, Zahara de los Atunes y Tarifa.

La migración anual del atún rojo, que recorre más de 4.000 kilómetros entre el Atlántico y el Mediterráneo para reproducirse, es uno de los fenómenos naturales más espectaculares de la región. Las orcas, principales depredadores de estos peces, han convivido durante milenios con esta migración, y los antiguos pobladores del Estrecho aprendieron a predecir el paso del atún observando a estos cetáceos, dejando constancia incluso en pinturas rupestres como las de la cueva de las Orcas, en Zahara de los Atunes.

- Publicidad -

El Parque Natural del Estrecho integra, además de su área principal, el Paraje Natural Playa de los Lances y el Monumento Natural Duna de Bolonia. La zona alberga más de 34 especies de aves, muchas de ellas migratorias, y cuenta con hábitats de interés comunitario, como arrecifes, dunas móviles y estepas salinas. Entre la fauna protegida se incluyen especies en peligro de extinción y vulnerables, tanto terrestres como marinas, como el águila imperial ibérica, la tortuga boba y el delfín mular.

El patrimonio cultural del Estrecho también es relevante. Destacan el Complejo Arqueológico de Baelo Claudia, el Oppidum de la Silla del Papa, necrópolis y pecios, así como torres almenaras y bunkers de la postguerra, que integran el paisaje y reflejan la historia de la región.

Para facilitar la visita y la educación ambiental, el Parque Natural del Estrecho cuenta con un programa de uso público que incluye el Punto de Información en La Peña (Tarifa), el Centro de Visitantes en Huerta Grande (Algeciras), una red de senderos señalizados, miradores y áreas recreativas. Este enfoque permite a ciudadanos y visitantes conocer y valorar el patrimonio natural y cultural, promoviendo la participación social y el desarrollo sostenible.

El Parque Natural del Estrecho se consolida así como un enclave de gran importancia estratégica y científica, donde la conservación de la biodiversidad convive con la historia, la cultura y la actividad económica tradicional, convirtiéndose en un ejemplo de gestión sostenible y respeto por el medio ambiente.

- Publicidad -

Contenido recomendado

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba