España y Marruecos avanzan en la gestión conjunta de los recursos pesqueros del Estrecho y el Mar de Alborán
La OPP72 de Conil y la Cámara Marítima de Pesca del Mediterráneo de Tánger renuevan su acuerdo de colaboración en un encuentro que suma este año a la OPP85 de Motril.

La Organización de Productores Pesqueros Artesanales de Conil (OPP72) y la Cámara Marítima de Pesca del Mediterráneo de Tánger han renovado su acuerdo de colaboración durante el Encuentro Hispano-Marroquí de Profesionales de la Pesca, celebrado en Tánger los días 10 y 11 de noviembre. La actualización del convenio, que cumple su cuarto año consecutivo, reafirma la voluntad de ambas entidades de avanzar en la gestión conjunta de los recursos pesqueros del Estrecho de Gibraltar, la costa de Marruecos y el Mar de Alborán. Este año se ha incorporado también la OPP85 de Motril, representada por su presidente, Ignacio López Cabrera, ampliando así el marco de cooperación del sector artesanal del Mediterráneo occidental.
El acto estuvo presidido por Nicolás Fernández Muñoz, gerente de la OPP72, y Mounir Al-Darraz, presidente de la Cámara Marítima de Pesca del Mediterráneo. Ambas organizaciones destacaron la importancia de mantener un espacio de cooperación estable que permita favorecer el intercambio de experiencias entre las comunidades pesqueras de las dos orillas y avanzar en medidas coordinadas de conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos marinos.
El acuerdo renovado busca cerrar un Plan de Gestión de los recursos pesqueros compartidos y ponerlo en marcha de manera activa tanto en España como en Marruecos. Entre las prioridades se encuentran la homogeneización de medidas técnicas de conservación, la promoción de acciones conjuntas en materia de sostenibilidad y el fortalecimiento de los vínculos comunitarios entre pescadores artesanales. Según señalaron las entidades firmantes, la cooperación iniciada en 2021 ha permitido consolidar un marco estable de diálogo y planificación conjunta.
El encuentro reunió a profesionales, representantes institucionales y expertos vinculados a la gestión marina y pesquera de ambos países, consolidándose como un foro transfronterizo de referencia. Además de los avances en el marco de cooperación, la edición de este año incorporó un programa técnico centrado en la Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo (Estrecho de Gibraltar) y en el estado de los ecosistemas marinos compartidos.
Las ponencias técnicas incluyeron intervenciones de especialistas procedentes de entidades españolas y marroquíes. Jorge Sánchez Cruzado, del Programa Internacional de Reservas de la Biosfera, abordó la dimensión global del área y los retos de su gestión. Mchich Derak, responsable de la Reserva en territorio marroquí, presentó la experiencia del país en conservación y ordenación del espacio natural. Por parte de organizaciones científicas españolas, Jorge Sáez Jiménez (SOLDECOCOS) analizó el marco regional de los espacios marinos protegidos del Estrecho y el Mar de Alborán, mientras que Said Benchoucha (INRH) ofreció una panorámica sobre la biodiversidad marina y el estado de los recursos pesqueros en aguas marroquíes.
El bloque científico continuó con intervenciones de investigadores del IEO-CSIC. Manuel María González Duarte expuso herramientas de seguimiento de la biodiversidad y de los hábitats de interés comunitario, mientras que Moustapha Benomar presentó los sistemas de control de la contaminación litoral y sus efectos sobre los ecosistemas marinos. Francesc Ordinas analizó el papel de los elasmobranquios como bioindicadores de la salud de los caladeros, y Juan Gil Herrera, del Centro Oceanográfico de Cádiz, actualizó los avances en el seguimiento de los recursos pesqueros en el área.
La jornada culminó con la elaboración del Plan de Acción de los Recursos Compartidos, que recoge las conclusiones y necesidades identificadas en los distintos encuentros celebrados en los últimos años. Este documento servirá de base para la planificación conjunta de futuras medidas y para la armonización de estrategias que garanticen la sostenibilidad del sector artesanal en ambas orillas.
El Encuentro Hispano-Marroquí refuerza así la voluntad compartida de avanzar hacia un modelo de gestión conjunta de los recursos pesqueros, basado en la cooperación, la sostenibilidad y la aplicación de criterios científicos. Las organizaciones participantes subrayaron que la continuidad del trabajo conjunto es esencial para asegurar el futuro del sector artesanal y para mejorar la protección de los ecosistemas marinos del Estrecho y el Mar de Alborán.
Contenido recomendado



