Expertos, administraciones y entidades sociales abordan en Jerez los desafíos del cambio climático en la provincia de Cádiz
El I Foro Social de Cambio Climático reúne a universidades, cooperativas, organizaciones civiles y responsables políticos para impulsar una transición ecológica justa y participativa.

La Universidad de Cádiz (UCA) ha celebrado en el Campus de Jerez el I Foro Social de Cambio Climático de la Provincia de Cádiz, un encuentro pionero que ha reunido a expertos universitarios, responsables políticos, organizaciones sociales y entidades de la economía social para analizar los retos ambientales del territorio y promover respuestas conjuntas ante la emergencia climática.
El foro, impulsado por la Cátedra de Economía Social de la UCA y diversas cooperativas organizadoras, y apoyado por la Diputación de Cádiz y el Ayuntamiento de Jerez, se ha planteado como un espacio de reflexión y construcción de alianzas para avanzar hacia una transición ecológica justa, sostenible y participativa.
Durante la apertura institucional, los ponentes coincidieron en transmitir un mensaje de compromiso, cooperación y urgencia ante los efectos del cambio climático en la provincia. Se destacó la vulnerabilidad de los ecosistemas gaditanos, la incidencia directa en sectores como la pesca, la agricultura o el turismo, y la necesidad de acelerar la acción institucional y ciudadana.
El delegado del rector para el Campus de Jerez, Rafael Jiménez, señaló que el cambio climático “ya no es abstracto ni lejano”, sino una realidad que afecta a la economía, a la biodiversidad y a la vida cotidiana de las personas. Subrayó además el potencial de la provincia para convertirse en referente de transición ecológica gracias al talento científico y al compromiso social presente en el territorio.
El vicepresidente segundo del Área de Transición Ecológica de la Diputación de Cádiz, Javier Vidal, insistió en la importancia de reforzar el compromiso ciudadano y la colaboración entre administraciones. Por su parte, el teniente de alcaldesa de Servicios Públicos y Desarrollo Sostenible de Jerez, Jaime Espinar, anunció la apertura de un periodo de consultas para la elaboración del Plan de Acción del Cambio Climático de Jerez, invitando a asociaciones, entidades y ciudadanía a presentar propuestas.
Desde el ámbito cooperativo, Antonio Figueroa, director de Agua y Territorio, defendió la importancia de crear espacios de trabajo compartido entre instituciones, economía social y movimientos ciudadanos. Alertó de la desinformación y la ecoansiedad creciente, y subrayó que “aún quedan muchas cartas que jugar desde lo local y lo social”.
La directora de la Cátedra de Economía Social de la UCA, María del Carmen Pérez González, expuso el papel clave de la economía social frente al desafío climático, destacando valores como la participación, la responsabilidad y el arraigo territorial para impulsar modelos sostenibles.
El foro ha incluido conferencias, mesas redondas y espacios de networking. La primera ponencia corrió a cargo del meteorólogo Pepe Torres, centrada en la urgencia climática desde la ciencia y en la necesidad de fortalecer la educación ambiental y la cooperación social. Posteriormente, se celebraron mesas temáticas sobre políticas locales de adaptación, economía que cuida y experiencias ciudadanas de movilización climática.
Entre las entidades participantes se encuentran la Agencia Provincial de la Energía de Cádiz, la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales, el Ayuntamiento de Puerto Real, la Asociación para el Desarrollo Rural de la Campiña de Jerez y Costa Noroeste, la Red Agroecológica de Cádiz, Cáritas, Ecologistas en Acción, Facua Cádiz, colectivos de activismo climático y la Sociedad Gaditana de Historia Natural, entre otras.
La jornada ha puesto de manifiesto la necesidad de acciones locales con visión global, alianzas entre administraciones, organizaciones sociales y ciudadanía, y una respuesta integral que combine políticas públicas, innovación, participación ciudadana y economía social.
Contenido recomendado




