- Publicidad -
Jerez y Costa NoroestePortada

Fallece Álvaro Domecq, fundador de la Real Escuela de Arte Ecuestre de Jerez y figura histórica del caballo andaluz

El rejoneador jerezano, Hijo Predilecto de la ciudad y Medalla de Andalucía, muere a los 85 años dejando un legado irrepetible vinculado al mundo ecuestre y a la cultura andaluza.

El mundo del caballo y de la cultura andaluza está de luto. Fallece Álvaro Domecq, fundador de la Real Escuela de Arte Ecuestre de Jerez, a los 85 años de edad, tras una vida entera dedicada al caballo andaluz, al rejoneo y a la difusión internacional de una de las tradiciones más emblemáticas de Andalucía. Su muerte se produjo en la madrugada de este martes 18 de noviembre, según fuentes municipales.

Nacido en Jerez de la Frontera en abril de 1940, Álvaro Domecq Romero se convirtió en un referente indiscutible del arte ecuestre gracias a una trayectoria marcada por la excelencia y por una defensa incansable de la identidad cultural andaluza. Rejoneador, ganadero, jinete de élite y creador del espectáculo “Cómo bailan los caballos andaluces”, su nombre quedó ligado para siempre al caballo de pura raza española y a la ciudad que lo vio nacer.

Un legado de prestigio internacional con la Real Escuela de Arte Ecuestre

La proyección mundial de su figura se consolidó en 1973 con la fundación de la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre de Jerez, institución que impulsó personalmente y que dirigió durante más de dos décadas. La escuela nació tras la concesión del Caballo de Oro, cuando Domecq organizó una exhibición que serviría de germen para el espectáculo “Cómo bailan los caballos andaluces”, hoy símbolo de Andalucía en todo el mundo.

- Publicidad -

Fue él quien negoció con el Ministerio de Turismo la adquisición del Palacio del Duque de Abrantes como sede institucional, convirtiéndolo en uno de los santuarios internacionales del arte ecuestre.

Figura destacada del rejoneo y del deporte ecuestre

Álvaro Domecq debutó como rejoneador en septiembre de 1959 en Ronda y tomó la alternativa un año después en El Puerto de Santa María, apadrinado por su padre, el también rejoneador Álvaro Domecq Díez. Durante 25 años cosechó éxitos en España y México, con hitos como la salida por la Puerta Grande de Las Ventas en mayo de 1983.

Formó parte de la generación conocida como “Jinetes del Apoteosis”, junto a Ángel y Rafael Peralta y José Manuel Lupi, y se retiró de los ruedos en la plaza de toros de Jerez el 12 de octubre de 1985.

Como jinete compitió en disciplinas como doma vaquera, doma clásica y acoso y derribo. Su labor como ganadero también fue determinante, impulsando el hierro Torrestrella, que mantuvo en la finca Los Alburejos hasta 2020.

Reconocimientos y distinciones a lo largo de su vida

La muerte de Álvaro Domecq coincide con un reconocimiento unánime a su aportación histórica. Entre sus múltiples distinciones destacan:

Hijo Predilecto de Jerez (2022)
Embajador de la Provincia de Cádiz (2016)
Medalla de Andalucía a la Proyección de Andalucía (2024)
Medalla de Oro de la Asociación de Escuelas Taurinas de Andalucía
Premio del Clúster Turístico #DestinoJerez (2018)
Premio Augusto Ferrer-Dalmau de la Academia de la Diplomacia
Premio en el Salón Internacional del Caballo (2019)

La alcaldesa de Jerez, María José García-Pelayo, lamentó públicamente su fallecimiento y trasladó su abrazo a la familia. “Hijo Predilecto de Jerez, Medalla de Andalucía, fundador de la Real Escuela, ganadero, rejoneador… Vamos a echar muchísimo de menos a Álvaro Domecq Romero”, expresó.

Su figura trasciende el ámbito taurino y ecuestre: Domecq moldeó una parte esencial del imaginario cultural andaluz contemporáneo y contribuyó decisivamente a posicionar a Jerez como referente mundial del caballo español.

La despedida institucional y social ya se ha activado en la ciudad, donde numerosas entidades del sector ecuestre y taurino han mostrado sus condolencias.

- Publicidad -

Contenido recomendado

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba