- Publicidad -
Jerez y Costa Noroeste

González Byass impulsa su descarbonización con tres nuevas fuentes de energía renovable

La apuesta de González Byass por la descarbonización incorpora biogás RCF, agrivoltaismo y pilas de óxido sólido, ampliando su matriz energética sostenible y reforzando su compromiso medioambiental.

González Byass ha dado un nuevo paso en su estrategia de sostenibilidad con la incorporación de tres nuevas fuentes de energía renovable a su matriz energética: biogás de cuarta generación o RCF, agrivoltaismo y pilas de óxido sólido. Estas tecnologías se integran en el marco de la iniciativa People+Planet, con la que el grupo bodeguero avanza en su objetivo de descarbonización y reducción de emisiones. La decisión sitúa a la compañía como uno de los referentes del sector en innovación energética. La apuesta de González Byass por la descarbonización se sustenta ya en nueve fuentes de energía limpia.

Las tecnologías se aplican en distintas instalaciones del grupo, entre ellas González Byass en la Denominación de Origen Jerez, Beronia en Rioja y Rueda, Viñas del Vero en Somontano, Vilarnau en Cava, la Alcoholera de Chinchón en Anís de Chinchón y Viñedos del Río Tajo en Toledo. Su incorporación refuerza la orientación global de la compañía hacia modelos productivos más eficientes, alineados con los compromisos ambientales del sector vitivinícola y con las políticas europeas de transición energética.

El grupo bodeguero ya contaba con seis fuentes renovables operativas: fotovoltaica, geotermia, hidrógeno verde, biomasa, solar térmica y aerotermia, un catálogo energético al que ahora se suman las tres nuevas tecnologías. Desde 2014, Viñas del Vero se convirtió en la primera bodega española en producir hidrógeno verde a través del proyecto europeo Life Rewind, hito que marcó el inicio de una línea de investigación y desarrollo que continúa a día de hoy.

- Publicidad -

En este sentido, la compañía participa desde 2023 en el proyecto europeo Fuelphoria, orientado a capturar el CO₂ procedente de la fermentación en bodega y sintetizar gas RCF a partir de dicho CO₂ y del hidrógeno verde. El objetivo es generar un combustible sin huella de carbono que pueda integrarse en procesos energéticos de forma sostenible. En el marco del consorcio, se han analizado reacciones catalíticas de metanación en condiciones estequiométricas controladas, en colaboración con centros de investigación internacionales y con entidades científicas españolas como Fundación CIRCE, la Universidad Rovira i Virgili y el CSIC.

La fotovoltaica continúa siendo una de las principales fuentes renovables del grupo. González Byass genera más de 2,2 gigavatios hora al año desde hace casi una década. La compañía también está avanzando en agrivoltaismo mediante dos iniciativas: el proyecto privado Winesolar, desarrollado junto a Iberdrola, y el proyecto europeo HarvRESt (Horizon Clima RIA), que investiga la integración eficiente de la energía solar en espacios agrícolas manteniendo la producción vitícola.

En relación con las pilas de óxido sólido, la bodega Viñas del Vero participa en el proyecto Sofc4greengrid, inscrito en la convocatoria Misiones del CDTI y financiado con fondos Next Generation. Esta línea de trabajo se centra en potenciar la viabilidad y eficiencia del uso del hidrógeno verde como combustible gestionado a través de sistemas avanzados de conversión energética.

La compañía sostiene que la diversificación de su matriz renovable contribuye a reducir las emisiones derivadas de su actividad, avanzar hacia la autosuficiencia energética, optimizar recursos y favorecer una transición sostenida hacia un modelo de producción vitivinícola menos dependiente de fuentes fósiles. El refuerzo de estas tecnologías forma parte de un planteamiento a largo plazo con el que González Byass busca conjugar sostenibilidad, competitividad e innovación, reforzando su posicionamiento en el sector vinícola internacional.

- Publicidad -

Contenido recomendado

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba