- Publicidad -
Sierra de Cádiz

Investigadores de la UCA realizan prospecciones geofísicas subacuáticas en la villa romana de El Cañuelo, Bornos

La Universidad de Cádiz emplea técnicas terrestres y subacuáticas para estudiar el patrimonio sumergido de la villa romana en Bornos, avanzando en el conocimiento del poblamiento romano en la comarca

Investigadores de la Universidad de Cádiz (UCA), pertenecientes a las áreas de Arqueología y Ciencias de la Tierra y adscritos al Instituto de Investigaciones Marinas (INMAR), han llevado a cabo prospecciones geofísicas subacuáticas en la villa romana de El Cañuelo, situada en Bornos (Cádiz). Estas labores, coordinadas por los profesores Macarena Lara y Felipe Cerezo, forman parte de la campaña arqueológica de 2025 y combinan técnicas terrestres y subacuáticas para profundizar en la extensión y configuración del yacimiento.

El estudio del patrimonio sumergido en aguas interiores se ha realizado mediante un magnetómetro Seraspy2, capaz de detectar anomalías magnéticas que podrían corresponder a muros, construcciones u otros objetos arqueológicos. Este método no intrusivo facilita la exploración de la zona afectada por el embalse de Bornos, que ha sumergido gran parte del yacimiento desde 1958.

Los trabajos arqueológicos en El Cañuelo se iniciaron en 2023 dentro del proyecto ‘Mare in Rure: El paisaje cultural marítimo de la Bahía de Cádiz y su interacción con el poblamiento de la depresión fluvial del Guadalete en época romana’. Este proyecto, financiado por el Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI.Mar) y coordinado por la profesora Lara, tiene como objetivo comprender la organización territorial y las vías de comunicación del poblamiento romano en el valle medio del río Guadalete.

- Publicidad -

En 2024, el estudio monográfico de la villa romana continuó con dos campañas de excavación que revelaron áreas funcionales inéditas, incluyendo el peristilo o jardín porticado y zonas productivas con evidencias de almacenamiento y un horno. Estas investigaciones, respaldadas por el Ayuntamiento de Bornos y la Junta de Andalucía, representan un paradigma en la arqueología romana de la sierra de Cádiz, siendo la primera vez que se analiza integralmente un poblado romano de esta zona mediante un proyecto de investigación multidisciplinar.

La particular ubicación del yacimiento en una zona propensa a inundaciones ha condicionado las técnicas de estudio. Durante años de sequía, se pudieron aplicar métodos terrestres, pero las lluvias recientes han cubierto nuevamente el sitio, permitiendo la intervención con métodos subacuáticos. Esta combinación de tecnologías terrestres y subacuáticas, junto con la documentación aérea realizada el verano pasado mediante drones con cámaras multiespectrales del Servicio Periférico de Drones del INMAR-UCA, subraya el carácter interdisciplinar y avanzado de la investigación.

Los resultados preliminares de las prospecciones geofísicas muestran un elevado volumen de anomalías magnéticas, que prometen ampliar el conocimiento sobre la extensión y la configuración espacial de la villa romana. Estos datos se integrarán con la catalogación de materiales arqueológicos y el análisis histórico interdisciplinar, que involucra a expertos en arqueología y ciencias experimentales, para construir un discurso coherente y completo sobre el yacimiento y su entorno.

Esta innovadora investigación refuerza el liderazgo de la Universidad de Cádiz en la aplicación de tecnologías mixtas para la arqueología terrestre y subacuática, abriendo nuevas vías para la preservación y el estudio del patrimonio arqueológico en zonas con características ambientales complejas.

- Publicidad -

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba