- Publicidad -
Cádiz

Investigadores de la UCA y la UC3M proponen nuevas estrategias de planificación para frenar la despoblación rural

Un estudio conjunto plantea integrar políticas urbanísticas y territoriales en planes locales para combatir la pérdida de población en municipios rurales.

Investigadores de la Universidad de Cádiz (UCA) y la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) han presentado un estudio que propone nuevas estrategias para enfrentar la despoblación rural en España. El trabajo destaca la importancia de una planificación territorial integral y vinculante que combine políticas urbanísticas, económicas y sociales para lograr un desarrollo sostenible y revertir la pérdida demográfica en las zonas rurales.

El estudio, publicado recientemente en el Journal of Urban Planning and Development, señala que la despoblación representa una amenaza significativa para la sostenibilidad social, económica y ambiental de muchas comunidades rurales. Juan Antonio Lobato Becerra, doctorando en Derecho de la UC3M y coautor del estudio, subraya que la planificación territorial debe dejar de ser parcial y sectorial para convertirse en un proceso estratégico y ejecutivo, que integre factores demográficos, económicos y urbanísticos.

Los investigadores destacan que los municipios que cuentan con estrategias urbanísticas actualizadas tienen mayor capacidad para frenar la pérdida de habitantes e incluso registrar un crecimiento poblacional. Según el estudio, estos municipios han experimentado un aumento promedio del 10% en su población, frente a descensos que oscilan entre el 18% y el 28% en aquellos sin planificación actualizada.

Entre las medidas recomendadas para combatir la despoblación se incluyen el fortalecimiento del tejido empresarial, la mejora de infraestructuras, la diversificación económica, la conservación del patrimonio cultural y ambiental, la gestión sostenible de recursos naturales y la promoción de servicios y comercio local. Además, se contempla la inmigración como un factor clave para la revitalización demográfica en ciertos territorios.

Para lograr un impacto real, el estudio propone que los planes territoriales, tradicionalmente no vinculantes, se transformen en instrumentos normativos obligatorios. También subraya la necesidad de una participación estructurada y continua de los actores locales para evaluar y ajustar periódicamente las políticas implementadas.

- Publicidad -

María del Carmen Pérez González, investigadora de la UCA y coautora del informe, explica que la investigación combinó análisis cuantitativos de datos demográficos, económicos y territoriales con estudios de caso cualitativos para obtener una visión multidimensional del fenómeno de la despoblación.

Las conclusiones de esta investigación pueden influir en la formulación de políticas públicas más efectivas para mejorar la calidad de vida en las zonas rurales, atraer nuevos pobladores y preservar municipios con alto valor patrimonial, cultural y ambiental.

En definitiva, el estudio apuesta por un enfoque multidisciplinar y operativo que facilite a los responsables políticos diseñar estrategias territoriales integradas, ejecutables y adaptadas a las necesidades específicas de cada comunidad rural, para así detener la despoblación y fomentar el desarrollo sostenible.

- Publicidad -

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba