Jerez y Antequera compiten por ser Capital Española de la Gastronomía 2026
Las dos ciudades andaluzas han presentado sus candidaturas y el jurado anunciará la ganadora el 17 de octubre tras evaluar sus propuestas culinarias y turísticas.

Jerez de la Frontera (Cádiz) y Antequera (Málaga) son las dos finalistas que compiten por convertirse en Capital Española de la Gastronomía 2026, un título que cada año reconoce la mejor combinación de oferta culinaria, turística y cultural de una ciudad española. El próximo 17 de octubre se conocerá el fallo del jurado, integrado por representantes de los ministerios de Turismo y Agricultura, así como de asociaciones gastronómicas, turísticas y de hostelería.
El plazo de presentación de candidaturas se cerró el pasado 1 de octubre, momento en el que la alcaldesa de Jerez, María José García-Pelayo, y el alcalde de Antequera, Manuel Jesús Barón, entregaron los dossieres de sus respectivas ciudades, previamente aprobados en los plenos municipales. En ellos se incluye material informativo, fotográfico y audiovisual, además de una programación preliminar de actividades que cada ciudad desarrollará a lo largo de 2026 si obtiene el reconocimiento.
El jurado valorará la creatividad, la diversidad gastronómica, la calidad de la oferta hostelera y la proyección turística de ambas candidaturas. La Capital Española de la Gastronomía (CEG) se ha consolidado en más de una década como una plataforma de promoción de primer nivel, generando una importante repercusión mediática y turística para las ciudades ganadoras. En el caso de Oviedo, actual capital 2024, se estimó un impacto económico en medios superior a 50 millones de euros.
Desde su creación en 2012, el título ha recaído en ciudades como Logroño, Burgos, Toledo, Huelva, León, Almería, Sanlúcar de Barrameda o Alicante, todas ellas con excelentes resultados en promoción turística y gastronómica. Algunas incluso lograron récords Guinness culinarios, como la morcilla más larga del mundo en Burgos o la mayor tortilla de patatas en Vitoria.
“Come, Bebe, Ama Jerez”: la fusión del vino y la gastronomía
La candidatura jerezana se presenta bajo el lema “Come, Bebe, Ama Jerez”, una propuesta que pone en valor la riqueza de su cocina tradicional y el maridaje con sus reconocidos vinos. La oferta gastronómica local se apoya en productos autóctonos y en una herencia cultural que fusiona influencias árabes, romanas y andaluzas.
Entre los platos típicos destacan la berza jerezana, los riñones al jerez, la cola de toro, los chicharrones y el ajo de viña, un plato popular entre los viñadores que se disfruta en los meses fríos acompañado de vino joven. En el apartado dulce, el tocino de cielo y los postres elaborados con Pedro Ximénez son algunas de las joyas de la repostería local.
La ciudad, que ya cuenta con una sólida oferta enoturística, aspira a reforzar su posición como destino gastronómico de referencia en el sur de España. “La unión entre vino y cocina es el reflejo del alma jerezana”, defienden desde el Ayuntamiento, que apuesta por una programación de actividades que combine tradición, innovación y sostenibilidad.
Antequera apuesta por su sabor auténtico y sus raíces
Por su parte, Antequera compite con la propuesta “¡Qué bien me sabe!”, que destaca la cocina de la Vega y los productos de proximidad como los cereales, las hortalizas y el aceite de oliva. Su gastronomía se basa en recetas tradicionales transmitidas de generación en generación, con platos emblemáticos como la porra antequerana, el ajoblanco, las migas o el gazpachuelo.
También sobresalen las especialidades de caza, como el chivo pastoril o el conejo a la cortijera, y los postres artesanales, entre ellos el bienmesabe, elaborado con almendra molida, bizcochos y cabello de ángel. El icónico mollete de Antequera, que pronto contará con denominación de origen, es otro de los símbolos de identidad gastronómica de la localidad.
Dos ciudades andaluzas en busca del reconocimiento
Tanto Jerez como Antequera comparten un fuerte compromiso con la promoción de la cultura gastronómica andaluza y el turismo sostenible. Además, ambas buscan seguir la senda de Sanlúcar de Barrameda, que ostentó el título en 2022 y convirtió su reconocimiento en un revulsivo turístico y económico.
El próximo 17 de octubre, el jurado de la Capital Española de la Gastronomía 2026 dará a conocer la ciudad ganadora, que asumirá el testigo de Alicante, actual capital 2025, y se convertirá durante todo un año en el epicentro de la gastronomía nacional.
Contenido recomendado