- Publicidad -
CulturaPrimera

La 23.ª edición del Festival de Cádiz ofrecerá más de 35 conciertos y tributos a Manuel de Falla

El certamen, que se celebrará del 14 al 23 de noviembre, incluye 24 estrenos, programas de recuperación del patrimonio musical español y actividades formativas

La Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, junto al Ayuntamiento de Cádiz, ha presentado la programación de la 23.ª edición del Festival de Música Española de Cádiz, que se desarrollará entre el 14 y el 23 de noviembre en distintos espacios de la ciudad. Según ha informado la consejera Patricia de Pozo, el certamen contará con más de 35 conciertos, 24 estrenos absolutos, cuatro programas de recuperación del patrimonio musical español y la participación de 27 artistas andaluces en diferentes espectáculos.

Este festival volverá a combinar música histórica y contemporánea, incluyendo géneros tan diversos como música sinfónica, barroca, lírica, pop-rock, flamenco, electrónica y ambient, así como artes escénicas, música coral y experimentación sonora. “Toda la ciudad de Cádiz se convertirá en un gran auditorio para la música, con conciertos en una docena de espacios patrimoniales y escénicos”, ha subrayado la consejera.

La edición de este año rendirá un homenaje a Manuel de Falla como antesala del 150 aniversario de su nacimiento en 2026, con estrenos como el programa ‘Falla imaginado’ del pianista Moisés Sánchez en formato de trío y la actuación de las orquestas del colectivo andaluz Clasijazz, que interpretarán obras compuestas expresamente en honor al compositor. Asimismo, se conmemorará el 250 aniversario del nacimiento de Manuel García, tenor, compositor y empresario operístico andaluz.

- Publicidad -

La inauguración del festival correrá a cargo de la Orquesta Sinfónica de Sevilla el 14 de noviembre en el Gran Teatro Falla, con un programa de música de cine de compositores españoles como Alberto Iglesias. El cierre será el 23 de noviembre con la Classijazz Big Band y la orquesta de mujeres Valparaíso, interpretando obras jazzísticas de autores andaluces. Entre los participantes destacan también la Orquesta Barroca de Cádiz, la Orquesta de Sevilla, la violagambista Pilar Almalé, el pianista Juan Pérez Floristán, la cantaora Rocío Márquez y el compositor granadino Alonso.

El festival integrará, además, actividades paralelas de formación, creación y mediación, como el curso de Composición de la Cátedra Manuel de Falla, el Taller de Compositoras y el proyecto de mediación ‘Memoria sonora de la Bahía’ en el IES La Caleta.

La música se entrelazará con las artes escénicas mediante espectáculos de la compañía Yllana, la bailaora gaditana María Moreno, y las compañías Nacional de Teatro Clásico y Lucas Escobedo, con su montaje premiado con un Premio Max, dirigido tanto al público general como a la comunidad educativa. Además, habrá conciertos de rock con Los Estanques y El Canijo de Jerez y sesiones de música electrónica y ambient en Microclima, Baluarte de la Candelaria y el Parque Celestino Mutis, con artistas como Esplendor Geométrico y Paloma Peñarrubia.

Los conciertos tendrán lugar en más de doce espacios de la ciudad, incluyendo el Gran Teatro Falla, Teatro del Títere La Tía Norica, Casa de Iberoamérica, Auditorio del Palacio de Congresos, Edificio Constitución 1812, Conservatorio Profesional de Música, Centro Cultural Unicaja, Baluarte de la Candelaria, Parque Celestino Mutis, Capilla del Colegio del Rebaño de María, Patio del Palacio de Diputación y el IES La Caleta.

El festival cuenta con la colaboración de instituciones como el Ministerio de Cultura a través del INAEM, la Universidad de Cádiz, la Fundación Unicaja, la Diputación Provincial, y conservatorios de Sevilla y Cádiz. La mayoría de los conciertos son gratuitos, mientras que los realizados en el Gran Teatro Falla, el Teatro del Títere, el Auditorio y el Edificio Constitución 1812 tendrán entradas entre 5 y 20 euros.

- Publicidad -

Contenido recomendado

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba