- Publicidad -
Jerez y Costa NoroestePortada

La incertidumbre por aranceles reduce un 24% las exportaciones de vino de Jerez a EEUU

El Consejo Regulador del Marco de Jerez alerta del impacto de los aranceles estadounidenses en las ventas y precios del vino de Jerez durante la primera mitad de 2025

La incertidumbre generada por los aranceles anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre productos de la Unión Europea ha provocado una caída del 24% en las exportaciones de vino de Jerez a ese país durante los primeros seis meses de 2025, según ha señalado César Saldaña, presidente del Consejo Regulador del Marco de Jerez y Manzanilla de Sanlúcar.

El descenso se ha producido antes de que entraran en vigor en agosto los aranceles del 15% decretados por el gobierno estadounidense. Saldaña explicó que los mensajes contradictorios sobre los aranceles –que variaban entre un 200%, un 40% y finalmente un 15%– generaron una gran incertidumbre en el mercado y afectaron a las decisiones de exportadores y distribuidores. “El mercado estaba muy retraído porque no se sabía cuáles serían los aranceles finales”, afirmó.

Con la entrada en vigor del arancel del 15%, desde el Consejo Regulador se prevé que el impacto en el mercado estadounidense afectará tanto al volumen como a los precios de exportación, aunque los datos exactos se conocerán a finales de 2025. Saldaña indicó que cada bodega podría adoptar políticas de precios distintas para intentar mitigar el efecto del impuesto y que será necesario analizar cómo se adapta la cadena de distribución estadounidense, que funciona mediante un sistema de tres escalones.

- Publicidad -

A nivel global, considerando todos los mercados de exportación del vino de Jerez, la caída hasta junio de 2025 ha sido del 2,5%, ya que las ventas en otros países han compensado parcialmente la reducción registrada en Estados Unidos.

El sector del vino de Jerez se encuentra actualmente en plena vendimia, con 35 lagares activos y más de 33,6 millones de kilos de uva recogidos, de los cuales 21 millones corresponden a bodegas de Jerez de la Frontera. No obstante, el Consejo Regulador prevé que la producción total caiga un 40% respecto a 2024 debido al mildiu y a las olas de calor sufridas en agosto.

Saldaña subrayó que la combinación de factores climáticos y la incertidumbre en el mercado internacional plantea un escenario complejo para los exportadores de vino de Jerez. “Nos enfrentamos a un año difícil, tanto por la reducción de la producción como por la adaptación a los aranceles en Estados Unidos”, señaló.

El Consejo Regulador sigue de cerca la evolución del mercado y aconseja a las bodegas ajustar sus estrategias de exportación para minimizar las pérdidas. Además, se espera que la estabilización de los aranceles y la claridad en la política comercial estadounidense permitan recuperar cierta normalidad en las operaciones internacionales del vino de Jerez en los próximos meses.

La situación refleja la importancia del mercado estadounidense para el vino de Jerez, que se ha consolidado como uno de los principales destinos de exportación, y la necesidad de que las bodegas adopten medidas flexibles para responder a cambios regulatorios que afectan directamente a la competitividad y precios del producto.

- Publicidad -

Contenido recomendado

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba