La Junta de Andalucía y la Generalidad de Cataluña crean la Comisión Mixta para impulsar la conservación del ibis eremita
La consejera Catalina García preside en Gerona la constitución del órgano conjunto que coordinará el Proyecto Eremita, consolidando dos décadas de trabajo en la recuperación de esta especie en peligro crítico

La Junta de Andalucía y la Generalidad de Cataluña han constituido la Comisión Mixta de Seguimiento del Proyecto Eremita, un acuerdo para coordinar las acciones de conservación del ibis eremita (Geronticus eremita), especie catalogada como “en peligro crítico” a nivel global por la UICN. La constitución del órgano se llevó a cabo el jueves en el Centro de Información del Cortalet, dentro del Parque Natural de los Humedales del Ampurdán, en Castellón de Ampurias (Gerona).
La comisión, integrada por tres representantes de cada comunidad autónoma y presidida por la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de Andalucía, tendrá como función supervisar, dinamizar y evaluar el desarrollo del protocolo firmado en marzo para fomentar la recuperación del ibis eremita mediante actuaciones conjuntas, como el traslado de ejemplares, el asesoramiento técnico y el seguimiento científico de las poblaciones liberadas.
Durante la sesión, ambas administraciones presentaron sus proyectos de conservación y acordaron un plan de trabajo conjunto para 2025. La consejera andaluza, Catalina García, destacó que esta alianza “es fruto de años de trabajo riguroso y compromiso” y abre una nueva etapa para reforzar la presencia de esta especie emblemática en la península ibérica, apoyada en la ciencia y el respeto al medio natural.
El acto tiene un especial valor simbólico para el Proyecto Eremita, que este año cumple 20 años de actividad en Andalucía. Desde 2004, la Junta, junto con entidades como el Zoobotánico de Jerez, la Estación Biológica de Doñana (CSIC) y organismos europeos, ha trabajado para crear una población estable en la comarca de La Janda (Cádiz). Actualmente, la colonia cuenta con 306 aves y 47 parejas reproductoras en tres núcleos de cría: La Barca de Vejer, San Ambrosio y Castilnovo.
La campaña 2025 ha marcado un récord histórico con 56 pollos nacidos en libertad, reflejo de la viabilidad del asentamiento. En total, desde el inicio se han liberado 695 aves y han nacido 319 pollos en libertad. El seguimiento de las aves incluye anillado y geolocalización GPS, facilitando un control detallado de sus movimientos y supervivencia.
La consejera García enfatizó que los esfuerzos actuales se centran en mejorar el éxito reproductor —con una productividad deseada de al menos 1,20— y en reducir la mortalidad adulta, actuando sobre amenazas como colisiones y electrocuciones en líneas eléctricas, además de identificar nuevos lugares de cría.
Como primer resultado tangible del nuevo protocolo, entre el 23 y 25 de junio se trasladó un primer grupo de 19 ibis jóvenes desde el Zoobotánico de Jerez hasta el Parque Natural de los Humedales del Ampurdán, donde se aclimatarán para su liberación. El equipo técnico andaluz acompañará el proceso en su nuevo hábitat catalán.
Catalina García valoró la colaboración transregional como un compromiso para “proteger la biodiversidad sin fronteras”, y destacó la gobernanza compartida como modelo para afrontar los retos de conservación futuros. La visita institucional incluyó un recorrido por la Torre de Mornau, punto seleccionado para la reintroducción en Cataluña y que conecta poblaciones migradoras europeas con la andaluza, potenciando una red genética y geográfica que fortalece la resiliencia de la especie.
Este proyecto forma parte de una estrategia más amplia que incluye acuerdos con Marruecos y el Proyecto LIFE Northern Bald Ibis, consolidando a Andalucía como referente europeo en conservación activa. La consejera finalizó calificando el protocolo como una “hoja de ruta ambiciosa y realista” y un ejemplo del valor de la colaboración entre comunidades autónomas.
En el acto participaron también autoridades de ambos gobiernos, entre ellas el viceconsejero andaluz Sergio Arjona y el secretario catalán Jordi Sargatal, además de expertos y responsables técnicos del proyecto.