La Junta impulsa un proyecto piloto antihackeo contra la ciberviolencia de género a través de una app que bloquea el control de móviles
El proyecto piloto antihackeo contra la ciberviolencia de género permitirá instalar una aplicación que detecta accesos ilegítimos, bloquea el control remoto y previene nuevas intrusiones en los dispositivos móviles de las víctimas.

La Junta de Andalucía ha anunciado la puesta en marcha de un proyecto piloto antihackeo contra la ciberviolencia de género basado en una aplicación que actúa como escudo digital frente al control y acceso no autorizado a los dispositivos móviles de las víctimas. La medida fue presentada por la consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Loles López, durante el pleno del Observatorio Andaluz de la Violencia de Género.
El objetivo de la aplicación es prevenir prácticas de ciberviolencia relacionadas con el espionaje, el control de la ubicación, el acceso al correo electrónico, la intervención de conversaciones privadas o la obtención de imágenes y contenidos personales. Según la Junta, la app está diseñada para detectar si un teléfono ha sido intervenido y bloquear instantáneamente el acceso del presunto agresor a la información del dispositivo.
El proyecto piloto se dirigirá a las usuarias del Instituto Andaluz de la Mujer, que podrán solicitar la instalación de la aplicación en sus teléfonos móviles o tabletas. El sistema será compatible tanto con dispositivos Android como con iOS y será implementado directamente por el personal de los centros provinciales del Instituto Andaluz de la Mujer, que recibirá formación específica para ello.
La Consejería subraya que la ciberviolencia de género constituye uno de los ámbitos de agresión en los que la detección suele ser más compleja, dado que los ataques se producen de forma silenciosa mediante el acceso remoto a la vida digital de las víctimas. Las autoridades consideran que la creación de mecanismos de blindaje tecnológico supone un avance clave para poner freno a prácticas de acoso, chantaje emocional y control coercitivo realizados a través de los dispositivos electrónicos.
Durante la presentación, la Junta destacó que el Observatorio Andaluz de la Violencia de Género está trabajando simultáneamente en líneas de actuación complementarias. Una de ellas está centrada en la violencia machista que afecta a mujeres con discapacidad, para la que se ha puesto en marcha un protocolo específico y formación destinada a profesionales sanitarios, judiciales y del ámbito de la igualdad. Dichas formaciones ya han comenzado en Sevilla y Granada y se extenderán progresivamente al resto de provincias andaluzas.
El segundo grupo de trabajo del Observatorio aborda la ciberviolencia de género entre jóvenes, un ámbito que preocupa especialmente por el uso intensivo de dispositivos digitales y redes sociales en edades tempranas. Para este apartado, está prevista una formación impartida a través del Instituto Andaluz de la Juventud dirigida a técnicos municipales, asociaciones juveniles y entidades vinculadas a la población joven.
La Junta afirma que el proyecto piloto antihackeo contra la ciberviolencia de género supone un paso más en la ampliación de recursos destinados a proteger a las mujeres y mejorar las herramientas disponibles para hacer frente a nuevas formas de agresión. Según el Gobierno autonómico, el desarrollo de estrategias contra la ciberviolencia es indispensable para adaptar la respuesta institucional a la realidad tecnológica actual.
El despliegue de la aplicación comenzará de forma progresiva una vez finalice la fase de formación del personal técnico responsable de su implementación. Posteriormente, la Junta evaluará los resultados del piloto para valorar su extensión al conjunto de Andalucía.
Contenido recomendado


