- Publicidad -
CádizPortada

La Subdelegación del Gobierno en Cádiz homenajea a las víctimas de la violencia machista en el acto 25N

El acto 25N Subdelegación del Gobierno en Cádiz incluyó la lectura de los nombres de las 41 víctimas mortales de este año y reafirmó la determinación de mantener la “tolerancia cero” frente a la violencia de género.

La Subdelegación del Gobierno en Cádiz ha celebrado este martes el acto institucional del 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, con un recuerdo a las víctimas de la violencia machista y una llamada a la responsabilidad social para erradicarla. El homenaje se ha centrado en la lectura de los nombres de las 41 víctimas mortales registradas en España este año —38 mujeres y tres menores—, cuyos nombres cuelgan en el “árbol de la esperanza” instalado en la fachada de la sede institucional. El acto 25N Subdelegación del Gobierno en Cádiz quiso poner rostro y memoria a cada una de ellas.

La subdelegada del Gobierno en Cádiz, Blanca Flores, abrió la lectura del manifiesto institucional, en el que se volvió a insistir en el compromiso firme e inequívoco del Gobierno de España con la igualdad, la prevención y la protección integral de las mujeres. El texto subraya la necesidad de mantener la “tolerancia cero frente a todas las formas de violencia machista” y resalta que la defensa de los derechos humanos de las mujeres y niñas es una responsabilidad compartida que implica a toda la sociedad.

El acto contó con la participación de sindicatos, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, entidades sociales y representantes educativos. Participaron CCOO, UGT, Guardia Civil, Policía Nacional, la Asociación Aperfosa, la Asociación Mujer Gades, la Asociación Puertas de Tierra, la autora del cuento “Pepuka y el Monstruo que se llevó su sonrisa” y alumnado del CEIP María Valle. Con sus intervenciones quisieron destacar que la violencia machista adopta múltiples formas —física, psicológica, sexual, económica, digital o vicaria— y que todas deben ser visibilizadas y rechazadas.

- Publicidad -

Durante la lectura del manifiesto se recordaron los principales avances normativos impulsados por el Gobierno para afrontar esta realidad, entre ellos la renovación del Pacto de Estado contra la Violencia de Género. También se mencionaron iniciativas legislativas como la Ley para la protección de menores en entornos digitales, la Ley integral contra la trata y la explotación de seres humanos y la Ley de medidas contra la violencia vicaria.

La sensibilización y la educación se presentaron como elementos clave para la detección temprana de la violencia. Las campañas dirigidas a redes sociales, la implantación de Puntos Violeta en centros educativos y el impulso de programas preventivos buscan involucrar a las nuevas generaciones en la construcción de un futuro libre de violencia machista.

En la provincia de Cádiz, el Sistema VioGén mantiene activos actualmente 4.224 casos de mujeres víctimas, una cifra que evidencia la dimensión del problema y la necesidad de mantener recursos de atención, protección y prevención.

Tras el acto institucional, representantes de distintas entidades colocaron 15 piezas de un puzle colectivo que, al completarse, formó mensajes de rechazo a la violencia de género. El gesto simbólico quiso transmitir que la lucha contra esta lacra es una tarea colectiva en la que todos pueden y deben aportar.

Para cerrar la jornada, se inauguró en el vestíbulo de la Subdelegación la exposición “No te olvido, te dibujé en poemas”, formada por obras que combinan poesía y ilustración inspiradas en las víctimas de la violencia de género. Además, la sede de la Subdelegación luce iluminada de color morado como muestra de adhesión global al 25N.

La jornada continuará esta tarde, a las 19:00 horas, con una mesa redonda en la sede de la Asociación de la Prensa de Cádiz bajo el título “Contar sin dañar: retos del periodismo frente a la violencia de género”. El encuentro reunirá a la fiscal de Violencia de Género Lorena Montero, la abogada especializada Celia Cerrudo y la catedrática de Derecho Penal María Acale para analizar la responsabilidad de los medios de comunicación en el tratamiento informativo de los casos de violencia machista.

- Publicidad -

Contenido recomendado

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba