- Publicidad -
Bahía de Cádiz y La Janda

La UCA desarrolla una innovadora tecnología con drones para cartografiar la vegetación de marismas

Investigadores del INMAR combinan sensores LiDAR e hiperespectrales para mapear con alta precisión la vegetación de las marismas de la Bahía de Cádiz, un avance clave para su conservación ante el cambio climático

La Universidad de Cádiz (UCA) ha diseñado una innovadora tecnología que utiliza drones para cartografiar con gran precisión la vegetación de marismas mareales, un avance fundamental para la conservación de estos valiosos ecosistemas frente a los efectos del cambio climático. Esta iniciativa ha sido desarrollada por investigadores del Instituto Universitario de Investigación Marina (INMAR) en el marco del proyecto nacional iBESBLUE (PID2021-123597OB-I00).

El equipo científico, liderado por Andrea Celeste Curcio junto a Luis Barbero y Gloria Peralta, ha aplicado esta tecnología pionera en la Bahía de Cádiz, la marisma mareal más meridional de Europa. Mediante vehículos aéreos no tripulados (UAVs) equipados con sensores LiDAR e hiperespectrales, han logrado identificar y cartografiar diferentes especies vegetales halófitas en un área de 4,8 hectáreas.

El estudio, publicado en la revista Remote Sensing, muestra cómo esta combinación de sensores permite una resolución de hasta 5 cm por píxel. Gracias a técnicas avanzadas de análisis, como el continuum removal y la segunda derivada espectral, los investigadores pudieron distinguir diferencias sutiles entre especies con firmas espectrales muy similares.

- Publicidad -

En concreto, se han logrado diferenciar cuatro clases vegetales: dos especies de Sarcocornia spp., Spartina marítima (actualmente denominada Sporobolus martimus) y otra clase en zonas de transición, así como acumulaciones de macroalgas. El nivel de precisión alcanzado oscila entre el 92 % y el 96 %, lo que representa un logro significativo en el monitoreo de la vegetación costera.

Este mapeo detallado no solo permite conocer la distribución de las especies vegetales, sino también estimar los rangos de elevación preferidos por cada especie. Esta información resulta crítica en un contexto de subida del nivel del mar, ya que las marismas mareales actúan como barreras naturales que protegen la costa y almacenan carbono.

La metodología desarrollada por la UCA ofrece una herramienta eficaz y económica para la vigilancia ecológica y la evaluación de la vulnerabilidad de estos ecosistemas. Gracias a esta tecnología, se facilita la planificación de medidas de conservación y gestión sostenible, fortaleciendo la respuesta ante los retos del cambio climático.

Según destacan los responsables del proyecto, la capacidad de monitorizar la distribución de la vegetación con este nivel de detalle mejorará significativamente la comprensión de la dinámica de las marismas y su adaptación a los impactos ambientales. Este avance consolida a la Universidad de Cádiz como referente en el uso de tecnologías de teledetección aplicadas a la gestión costera.

El proyecto iBESBLUE, financiado a nivel nacional, refleja la importancia de la investigación científica para desarrollar soluciones innovadoras que protejan los entornos naturales más frágiles. En este caso, la tecnología de drones con sensores LiDAR e hiperespectrales abre nuevas posibilidades para la conservación de las marismas, contribuyendo a la resiliencia y sostenibilidad de la costa gaditana.

La Universidad de Cádiz reafirma así su compromiso con la innovación y la transferencia de conocimiento, destacando el papel de la ciencia y la tecnología en la lucha contra los efectos del cambio climático y la protección de los ecosistemas costeros.

- Publicidad -

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba