- Publicidad -
Provincia

La UCA impulsa embalajes sostenibles con residuos del olivar gracias al proyecto OLICOMP3D

Investigadores de la Universidad de Cádiz desarrollan materiales innovadores para impresión 3D que transforman subproductos agrícolas en packaging ecológico para aceites de oliva

La Universidad de Cádiz (UCA) lidera un avance en la fabricación de embalajes sostenibles mediante el proyecto OLICOMP3D, que aprovecha los residuos del olivar para crear materiales compuestos destinados a la impresión 3D de gran formato. Esta iniciativa, coordinada por el catedrático Sergio I. Molina Rubio, busca promover la economía circular y reducir el uso de plásticos fósiles, contribuyendo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

El proyecto OLICOMP3D convierte subproductos agrícolas como madera de poda y hueso de aceituna en materiales innovadores para embalajes funcionales que promocionan los aceites de oliva virgen extra de la Denominación de Origen Sierra Mágina. Los investigadores de la UCA han trabajado en la validación y optimización de estos nuevos materiales, ajustando parámetros técnicos como viscosidad y temperatura para asegurar sus propiedades mecánicas y térmicas adecuadas para la impresión 3D mediante tecnología de Fabricación Granular Fundida (FGF).

Además, la UCA colabora con la empresa tecnológica Matersia S.L., aplicando experiencia previa en materiales derivados de residuos como el corcho para crear prototipos de estuches sostenibles. Estos prototipos ya han sido presentados en ferias nacionales de referencia, como SALIMAT en Galicia, Salón Gourmets en Madrid y Expoliva en Jaén. Recientemente, el equipo visitó las instalaciones del grupo INNANOMAT en el campus de Puerto Real para avanzar en el desarrollo de estas piezas.

- Publicidad -

OLICOMP3D se basa en los progresos del proyecto europeo LIFE Compolive, liderado por la Universidad de Jaén y Andaltec, que validó la incorporación de residuos del olivar en polímeros biodegradables y económicos. En esta línea, la Universidad de Jaén y Andaltec trabajan en la caracterización y compatibilización de materias primas para su correcta integración en las matrices poliméricas del proyecto.

El Grupo Operativo Regional que impulsa OLICOMP3D está formado por el Centro Tecnológico del Plástico Andaltec, el Consejo Regulador de la D.O. Sierra Mágina, Matersia S.L., la Universidad de Jaén y la Universidad de Cádiz. Su financiación procede de los Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y la Junta de Andalucía, en el marco de la convocatoria 2022 de Grupos Operativos de la Asociación Europea de Innovación para la Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI).

Con esta iniciativa, la UCA reafirma su compromiso con la sostenibilidad, la investigación aplicada y la innovación tecnológica, promoviendo soluciones que mejoran la eficiencia industrial, reducen el impacto ambiental y dinamizan la economía rural andaluza.

- Publicidad -

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba