- Publicidad -
Provincia

La UCA participa en el desarrollo de un catalizador sostenible para la industria farmacéutica

Un equipo conjunto liderado por la UPV-CSIC y la Universidad de Cádiz crea un catalizador heterogéneo que produce lactamas esenciales, con un proceso respetuoso y eficiente.

Investigadores del Instituto de Microscopía Electrónica y Materiales (IMEYMAT) de la Universidad de Cádiz han colaborado en el desarrollo de un innovador catalizador heterogéneo que permite obtener lactamas, compuestos clave para la industria farmacéutica y de polímeros, mediante un proceso sostenible que solo genera agua como subproducto.

El proyecto, liderado por el Instituto de Tecnología Química, centro mixto de la Universitat Politècnica de València (UPV) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con la Universitat de València y la UCA, ha dado lugar al primer sistema catalítico práctico y selectivo que transforma imidas cíclicas e hidrógeno en lactamas, un avance que mejora notablemente las técnicas existentes.

Las lactamas son componentes fundamentales en numerosos fármacos, siendo tres de los diez medicamentos más vendidos en 2022 derivados de estas sustancias. La nueva metodología ofrece una vía eficiente y sostenible para su producción, lo que supone un progreso científico significativo en la química orgánica aplicada a la industria farmacéutica.

El estudio, publicado en la revista Nature Communications, profundiza en la estructura y mecanismo de activación del catalizador bimetálico multifuncional, un material innovador que no había sido explorado anteriormente en catálisis heterogénea. Esta comprensión abre nuevas oportunidades para aplicar este tipo de catalizadores en otros procesos orgánicos sostenibles.

El grupo de la UCA, integrado por la doctora Rong Sun y el catedrático José J. Calvino, ha realizado un trabajo crucial en la caracterización del catalizador a escala atómica mediante técnicas avanzadas de Microscopía Electrónica de Barrido-Transmisión. Estas investigaciones se han desarrollado en las instalaciones del Servicio Central de Investigación Científica y Tecnológica de la Universidad de Cádiz, utilizando equipamiento de última generación.

- Publicidad -

Además, en colaboración con el Sincrotrón ALBA, se han llevado a cabo estudios de espectroscopía de absorción de rayos X que han revelado detalles electrónicos y estructurales de los nanocatalizadores, así como su dinámica durante la activación, contribuyendo a una comprensión exhaustiva del material.

La investigación ha contado con el apoyo financiero de la Generalitat Valenciana, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, la Fundación “la Caixa” y el Programa de Excelencia Severo Ochoa del ITQ (UPV-CSIC), lo que subraya la relevancia y potencial impacto del proyecto para la industria farmacéutica y la química sostenible.

Este avance científico posiciona a la Universidad de Cádiz y sus colaboradores como referentes en el desarrollo de tecnologías catalíticas innovadoras, que impulsan procesos más verdes y eficientes para la obtención de compuestos orgánicos esenciales.

- Publicidad -

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba