La UCA presenta los resultados del proyecto sobre empoderamiento femenino en las Mahallas de Uzbekistán
Un seminario internacional virtual cerró el estudio impulsado por la Universidad de Cádiz y Casa Asia, destacando el papel de las Mahallas como espacios de participación y liderazgo para las mujeres uzbekas.

La Universidad de Cádiz (UCA), en colaboración con Casa Asia, presentó esta semana los resultados del proyecto Empoderamiento femenino a través de las Mahallas en Uzbekistán: una perspectiva cultural y legal, dirigido por la profesora María del Mar Martín Aragón. El acto tuvo lugar en formato virtual mediante un seminario internacional, abierto a la sociedad uzbeka, española e internacional, como fase final del estudio financiado por las Becas Ruy de Clavijo y el Centro Universitario UCA de Estudios Hispánicos de Asia Central (CUNEAC).
La sesión fue inaugurada por la vicerrectora de Internacionalización de la UCA, Marcela Iglesias, y por el vicerrector de Cooperación Internacional del Instituto Estatal de Lenguas Extranjeras de Samarcanda, Djavokhirkhon Nasrullaev, representado en esta ocasión por el decano de la Facultad de Lenguas Romano-Germánicas, Utkir Sattarov. Ambos resaltaron la solidez de las relaciones institucionales entre ambas universidades dentro del Centro Hispano-Uzbeko conjunto, con sedes en Cádiz, Samarcanda y Tashkent.
Iglesias destacó el impacto estratégico de las Becas Ruy de Clavijo como instrumento de cooperación académica y generación de conocimiento entre Asia Central y el ámbito hispanohablante. Subrayó además el crecimiento del programa, con un incremento del 123% de solicitudes a nivel nacional y del 125% en proyectos impulsados desde la UCA, destacando la calidad investigadora del proyecto vinculado al Grupo de investigación Mental Health, Sexual Health and Diversity y en colaboración con el equipo hispanista del Instituto Estatal de Lenguas Extranjeras de Samarcanda.
Durante el seminario, la profesora Martín Aragón presentó los hallazgos obtenidos en el trabajo de campo realizado en Samarcanda en febrero de 2025. El panel Voces femeninas desde Uzbekistán permitió escuchar directamente a mujeres uzbekas participantes en el estudio. Entre ellas intervinieron Aziza Shamakhmudova, directora del Departamento de Filología Española e Italiana, que abordó las funciones sociales y culturales de las Mahallas; Parvina Abdullayeva, profesora, que analizó el rol femenino como guardián de las tradiciones familiares; Anastasiya Vahidova, doctoranda, sobre la atención gubernamental hacia las jóvenes; y Shoxista Ulugova, directora de escuela, que reflexionó sobre la interacción entre familia, escuela y Mahalla.
El proyecto ha puesto de manifiesto cómo las Mahallas, como estructuras tradicionales de cohesión comunitaria, ofrecen a las mujeres un espacio de participación, liderazgo y apoyo social. Los resultados indican que, aunque existen desafíos relacionados con la conciliación familiar y el acceso a la formación, las mujeres perciben estas instituciones como facilitadoras de su empoderamiento dentro de un marco cultural y religioso propio.
El seminario, que contó con más de 40 asistentes, sirvió como plataforma de diálogo intercultural y visibilización de la realidad de las mujeres en las Mahallas uzbekas. La grabación completa estará disponible en el canal YouTube del CUNEAC a partir de este jueves: https://www.youtube.com/@CUNEAC.
Como proyección futura, el proyecto plantea nuevas líneas de investigación, incluyendo la comparación entre Mahallas rurales y urbanas y la incorporación de testimonios de mujeres jóvenes. La iniciativa ha sido coordinada por María del Mar Martín Aragón, Utkir Burkhonov, Silvia V. Navarro Murcia, Francisco Javier del Río Olvera, Yasmin Paricio y Andrés Santana Arribas, con el respaldo de Casa Asia y el Instituto Estatal de Lenguas Extranjeras de Samarcanda.
Contenido recomendado