La Universidad de Cádiz analiza el impacto de la Inteligencia Artificial en la docencia y la investigación
El Campus de Jerez acoge el primer congreso dedicado a estudiar el uso de la IA generativa en la educación superior y en ámbitos como la seguridad, la inteligencia y la defensa

La Universidad de Cádiz (UCA) ha celebrado en el Campus de Jerez el I Congreso sobre el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en la docencia y la investigación en seguridad, inteligencia y defensa, un encuentro académico que ha reunido a expertos nacionales e internacionales para analizar los retos, dilemas éticos y oportunidades que plantea la irrupción de la IA generativa en la educación superior.
El congreso, desarrollado en formato presencial y online, ha sido organizado por el Grupo Permanente de la AECPA Seguridad, Inteligencia y Análisis Estratégico y el Grupo de Investigación SEJ-378 de la Facultad de Derecho de la UCA, en colaboración con el Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología (Sección Cádiz), el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia y la Universidad de Granada.
Durante la inauguración, el vicerrector de Transformación para la Universidad Digital, Juan Manuel Dodero, y la decana de la Facultad de Derecho, Isabel Villar, destacaron la importancia de la IA como herramienta de cambio en la enseñanza y la investigación.
La ponencia inaugural, a cargo del profesor Antonio Díaz, abordó los “Retos y oportunidades de la IA para la docencia”. Díaz calificó la inteligencia artificial como “un agente de cambio ineludible en la educación superior”, advirtiendo que su incorporación “plantea resistencias culturales y dilemas éticos, pero también grandes recompensas”. Según afirmó, “si logramos que la IA potencie en lugar de sustituir el aprendizaje, estaremos formando profesionales más preparados para los desafíos de la seguridad, la inteligencia y la defensa”.
A lo largo de la jornada se desarrollaron varias mesas redondas sobre el uso de la IA en la gestión de datos, la creación de simulaciones, los juegos de guerra, la generación de hipótesis y el diseño de materiales docentes, con la participación de la doctora Mariana Solari (UCA), los doctores Javier García y Alberto Bueno (Universidad de Granada) y el propio Antonio Díaz.
Por la tarde, se celebró un debate centrado en las habilidades y competencias necesarias para afrontar los riesgos y dilemas de la IA generativa en los campus universitarios, con ponencias de la doctora Cristina del Real (Leiden University) y los doctores José Miguel Mota (UCA), Antonio Díaz y Alberto Bueno.
El comité organizador del congreso ha estado formado por los doctores Antonio Díaz y Noelia Valenzuela (UCA), mientras que el comité científico ha contado con la colaboración de Mariana Solari (UCA) y de los profesores Javier Jordán y Javier García (Universidad de Granada).
El encuentro ha puesto de relieve el papel de la Universidad de Cádiz como referente en la reflexión sobre el uso ético, académico y social de la inteligencia artificial, subrayando la necesidad de integrar estas herramientas de manera responsable en la docencia, la investigación y la formación universitaria.
Contenido recomendado