La Universidad de Cádiz impulsa la visibilidad LGTBIQ+ con unas jornadas contra la LGBTIfobia del 15 al 27 de mayo
La UCA organiza un completo programa de actividades académicas, culturales y reivindicativas en colaboración con entidades sociales para promover el respeto a la diversidad afectivo-sexual y de género en toda la provincia.

La Universidad de Cádiz celebrará del 15 al 27 de mayo las Jornadas de Diversidad y Cultura LGTBIQ+, una iniciativa coordinada por la Dirección General de Diversidad que busca sensibilizar contra la LGBTIfobia mediante una programación multidisciplinar, inclusiva y reivindicativa. Con el objetivo de promover la visibilidad y el respeto hacia la diversidad afectivo-sexual y de género, las actividades se desarrollarán en colaboración con entidades sociales, culturales y deportivas en distintos campus y espacios públicos de la provincia.
La programación arranca este jueves con la formación Punto Arcoíris, dirigida al personal del Cádiz CF. La sesión se celebrará en la sala de prensa del estadio, impartida por Antonio Sanz Fuentes, criminólogo de la Fundación Municipal de la Mujer, y Antonio Zayas García, director general de Diversidad de la UCA. Esta formación tiene como objetivo transformar el ámbito deportivo en un entorno seguro y libre de LGBTIfobia.
Ese mismo día, la Facultad de Filosofía y Letras acogerá dos eventos clave. A las 18:00 horas, las activistas Johanna González Aragón y Yerais García Llanes ofrecerán un taller sobre pensamiento transfeminista. A las 19:00, la escritora y cantante Alicia Ramos reflexionará sobre diversidad y retrocesos sociales en la ponencia ¿Es irreversible el cambio?.
El viernes 16 de mayo, a las 11:00 horas, tendrá lugar el tradicional izado de la bandera LGTBIQ+ en el Ayuntamiento de Cádiz. A continuación, la Facultad de Medicina acogerá la mesa redonda El chemsex desde una perspectiva integral, con expertos como Jorge Garrido (Apoyo Positivo), Andrés Martín Aspas y el influencer Mr. Avelain. Además, se habilitará un punto de información sobre enfermedades de transmisión sexual.
La jornada del viernes continuará por la tarde en el Aulario La Bomba. A las 18:00, el divulgador y activista Daniel Valero «Tigrillo» ofrecerá la ponencia Raíces de la LGTBIQfobia. A las 19:30 se celebrará una mesa redonda sobre LGBTIfobia en el deporte, moderada por Antonio Caro Verdía, con apoyo de la Fundación Cádiz CF.
Durante el fin de semana, la actividad se traslada al Espacio de Cultura Contemporánea (ECCO). El sábado 17 se celebrará un encuentro provincial de asociaciones LGTBIQ+ con jornada de convivencia, catering y una visita a la exposición Costus, comisariada por Miguel Ángel Valencia. El domingo, a las 12:00 horas, el historiador José María Gil Román y el activista Pablo Criado impartirán la conferencia Representaciones del deseo: arte homoerótico y construcción visual de la historia LGTBIQ+, en el marco del Día Internacional de los Museos.
La segunda semana de las jornadas comenzará el 20 de mayo en el campus de Puerto Real, con un nuevo taller sobre transfeminismo y una ponencia sobre la historia del colectivo intersex, a cargo del investigador Bernardino Julio Sañudo.
El jueves 22, el campus albergará la jornada Entre el edadismo y la LGTBIQAP+fobia, enfocada en las personas mayores del colectivo. Más tarde, se celebrará una mesa redonda sobre bisexualidad que desmitificará los prejuicios en torno a esta identidad.
El 26 de mayo, las actividades se trasladarán al campus de Jerez, con un taller transfeminista y la ponencia Game over a la heteronorma: representación LGTBIQA+ en los videojuegos, impartida por Rafael Bono Reyes, que analizará los discursos disidentes en el entorno audiovisual interactivo.
El acto de clausura tendrá lugar el 27 de mayo e incluirá una exposición de referentes LGTBIQ+ en el deporte, cedida por la Fundación Cádiz CF.
Estas jornadas consolidan a la Universidad de Cádiz como un espacio comprometido con la igualdad, la diversidad y la lucha contra la discriminación. Su desarrollo pone de manifiesto la importancia de la colaboración entre instituciones públicas, academia y tejido asociativo para avanzar hacia una sociedad más inclusiva.