La Universidad de Cádiz impulsa una viticultura más sostenible con el proyecto ‘Viñas Vivas’
Investigadores de la UCA lideran una iniciativa para regenerar los suelos, reducir insumos y aplicar inteligencia artificial en viñedos andaluces, con vinos mejor valorados y prácticas respetuosas con el medio ambiente

La Universidad de Cádiz (UCA), a través del Instituto de Investigación Vitivinícola y Agroalimentaria (IVAGRO), está desarrollando nuevas estrategias para una viticultura sostenible mediante el proyecto Viñas Vivas, coordinado por el profesor Raúl Ochoa Hueso. Esta iniciativa, financiada por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), busca regenerar los suelos y reducir la dependencia de productos químicos, alineándose con los objetivos marcados por la Política Agraria Común (PAC).
Presentado en unas jornadas celebradas el 30 de junio, el proyecto plantea una transformación profunda del modelo vitivinícola en Andalucía, apostando por técnicas como el uso de cubiertas vegetales, pastoreo con ganado ovino y fertilizantes foliares elaborados con subproductos agrícolas y ganaderos como restos de poda, orujos o lana de baja calidad.
El proyecto Viñas Vivas ha demostrado que estas prácticas sostenibles no sólo contribuyen a la salud del suelo y la biodiversidad, sino que también dan lugar a vinos de mayor calidad organoléptica. De hecho, los vinos procedentes de viñedos gestionados con estos métodos fueron los mejor valorados durante el estudio, lo que refuerza su potencial comercial y turístico.
La conversión a un modelo más ecológico puede suponer inicialmente una menor productividad, pero los investigadores destacan que el uso de recursos locales y la economía circular generan productos de alto valor añadido y refuerzan la competitividad del sector a largo plazo.
El equipo investigador también ha implementado herramientas de inteligencia artificial para diseñar indicadores agronómicos que mejoren la eficiencia y sostenibilidad del viñedo, un aspecto clave en la gestión de precisión del cultivo.
La Universidad de Cádiz ha desempeñado un papel esencial en el desarrollo científico del proyecto, aportando su conocimiento en ecología del suelo, fertilización natural y biodiversidad agrícola. Además, el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) ha contribuido a difundir los resultados entre profesionales del sector.
El grupo operativo del proyecto lo conforman también entidades como Asaja Cádiz, Bodegas Primitivo Collantes, el IFAPA Rancho de la Merced y el consorcio ceiA3, en una colaboración que ilustra el potencial de la unión entre universidad, empresa y administración pública para impulsar una transición agroalimentaria justa, sostenible y competitiva.
Viñas Vivas representa, en palabras de sus impulsores, un paso firme hacia una viticultura regenerativa que responda tanto a los desafíos medioambientales como a las exigencias del mercado actual. El éxito del proyecto sienta las bases para futuras iniciativas que busquen combinar ciencia, tradición y sostenibilidad en el sector vitivinícola andaluz.