La vendimia en el Marco de Jerez arrancará con un 30% menos de producción por los efectos del mildiu
La campaña vitivinícola en la provincia de Cádiz comienza con una notable merma en la cosecha debido a las lluvias de primavera, que favorecieron la aparición de hongos como el mildiu, según el Consejo Regulador de los Vinos de Jerez.

La vendimia en el Marco de Jerez, en la provincia de Cádiz, está a punto de comenzar con una previsión de caída del 30% en la producción de uva respecto a la campaña anterior. La causa principal de esta merma es el mildiu, un hongo que ha proliferado como consecuencia directa de las abundantes lluvias registradas durante la primavera de 2025. Así lo ha confirmado César Saldaña, presidente del Consejo Regulador de los Vinos de Jerez y Manzanilla de Sanlúcar.
El inicio oficial de la campaña está previsto para la próxima semana, aunque algunos lagares comenzarán a recibir uva desde este miércoles. “Habrá tres o cuatro lagares que empiecen con cantidades pequeñas, muchos aún haciendo los pies de cuba”, ha señalado Saldaña.
A pesar de las buenas perspectivas iniciales tras un invierno y primavera con lluvias intensas —entre 750 y 900 litros por metro cuadrado en algunas zonas, frente a la media histórica de 600—, la humedad y las temperaturas suaves han creado el entorno perfecto para el desarrollo del mildiu. Este hongo ha sorprendido a muchos viticultores y ha afectado especialmente a viñedos donde el terreno se volvió intransitable, dificultando las labores de prevención y tratamiento.
El mildiu, común en campañas lluviosas, ataca principalmente las hojas y racimos, comprometiendo el rendimiento y la calidad de la cosecha. “Este año pintaba muy bien, pero las lluvias de mayo complicaron mucho el trabajo en el campo”, ha explicado el presidente del Consejo Regulador, subrayando que “en algunos pagos no se podía ni entrar con la maquinaria”.
A pesar de esta disminución en la producción de uva, el impacto en el mercado del vino no será inmediato. Saldaña ha recordado que los vinos de Jerez y la manzanilla se envejecen durante años mediante el sistema de criaderas y soleras, lo que permite mantener un volumen de existencias suficiente para amortiguar fluctuaciones anuales en la vendimia. “Tenemos un colchón que nos permite afrontar campañas cortas sin afectar al suministro”, ha asegurado.
En cuanto a superficie de cultivo, la campaña mantiene cifras similares a las del año anterior. A fecha de hoy, el Consejo Regulador ha emitido guías de circulación para un total de 6.865 hectáreas inscritas, una cifra en línea con la de 2024, cuando se recogieron cerca de 62 millones de kilos de uva.
El Marco de Jerez, que abarca municipios como Jerez de la Frontera, Sanlúcar de Barrameda, El Puerto de Santa María, Chipiona, Rota, Trebujena o Chiclana de la Frontera, se prepara así para una campaña marcada por la incertidumbre y los retos sanitarios. Sin embargo, el sector confía en la capacidad de resiliencia del sistema productivo y en la calidad de la uva que se consiga recolectar.
La campaña 2025 será recordada por las difíciles condiciones climatológicas y la rápida expansión del mildiu, que ha puesto a prueba la experiencia y adaptación de los viticultores del Marco de Jerez. No obstante, desde el Consejo Regulador se insiste en que la calidad del producto final no se verá comprometida, gracias al riguroso proceso de elaboración que caracteriza a los vinos de esta histórica denominación de origen.