Las almadrabas de Cádiz cierran la temporada con 1.402 toneladas de atún rojo y reclaman más cuota
La OPP51, que agrupa las almadrabas de Conil, Zahara y Tarifa, finaliza la campaña con buenas capturas pero denuncia una distribución insuficiente de la cuota pese a la recuperación del recurso

Las almadrabas gaditanas agrupadas en la Organización de Productores Pesqueros OPP51 han cerrado este jueves su campaña anual con un balance de 1.402 toneladas de atún rojo capturado, tras una temporada marcada por complicaciones operativas y la necesidad de adquirir cuota adicional. A pesar de alcanzar una cifra destacable, desde el sector tradicional han vuelto a reclamar una mayor asignación de cuota para poder mantener su actividad con garantías.
La campaña de pesca de atún rojo comenzó en abril y ha sido “peculiar y agobiante”, según ha explicado Marta Crespo, directora gerente de la OPP51. Las almadrabas de Conil, Zahara y Tarifa se vieron afectadas por la huelga de inspectores pesqueros, lo que paralizó durante días la operatividad en plena temporada. Una vez resuelto el conflicto, la actividad pudo retomarse, aunque al llegar al tope de la cuota asignada, tuvieron que buscar excedentes en otras pesquerías a nivel nacional para completar la campaña.
“Gracias a esas compras hemos podido llegar a las 1.402 toneladas”, ha indicado Crespo, subrayando que la posibilidad de adquirir cuota sobrante ha sido crucial, ya que otras flotas no han explotado todo lo que tenían asignado. “Hay segmentos que pueden permitirse ceder su cuota porque viven de otras especies, pero los almadraberos solo vivimos del atún”, ha afirmado.
Desde la OPP51 reclaman a la Administración y a la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) una revisión y aumento de las cuotas destinadas a la almadraba en próximas temporadas. Crespo ha insistido en que el recurso del atún rojo está sobradamente recuperado, y que no se justifica mantener una distribución tan limitada para un sector tradicional y sostenible como el de las almadrabas.
La próxima reunión del ICCAT se celebrará en noviembre en Sevilla, y allí la OPP51 volverá a plantear la necesidad de una redistribución más justa. “Hay toneladas, pero si no las puedes comprar, no las puedes pescar. Y no todos pueden permitirse comprar cuota año tras año”, ha declarado la portavoz del sector.
Además, Crespo ha recordado que durante los años de recortes, “nos apretamos el cinturón los almadraberos. Dejamos de pescar sin que nos ofrecieran otro recurso alternativo. Ahora que el stock está recuperado, seguimos igual: sin la cuota que necesitamos para mantener esta actividad artesanal y milenaria”.
El sistema de pesca con almadraba, basado en redes fijas y selectivas, es uno de los métodos más sostenibles del mundo para la captura del atún rojo. Desde la OPP51 subrayan que esta forma de pesca, que además impulsa la economía local en municipios costeros como Conil de la Frontera, debería contar con mayor respaldo institucional frente a modelos industriales más intensivos.
El cierre de la temporada con 1.402 toneladas se valora como positivo en términos operativos, pero insatisfactorio a nivel estructural. Las almadrabas advierten que si no se ajusta la cuota de atún rojo a la realidad actual del recurso y a las necesidades del sector, se compromete la viabilidad futura de una pesca emblemática para la provincia de Cádiz.
Contenido recomendado