Últimas noticias
Mié. Jun 26th, 2024

Los Toruños acoge dos proyectos de la Universidad de Cádiz para conservar el Chorlitejo y el Charrancito

Los delegados de Fomento y Medio Ambiente conocen las medidas adoptadas en la playa de Levante para la preservación de estas aves

Los delegados territoriales de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Carmen Sánchez, y de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, Oscar Curtido, han conocido hoy en la playa de Levante del Parque Metropolitano Marisma de Los Toruños y Pinar de la Algaida las medidas de conservación adoptadas para proteger la zona de nidificación de importantes colonias de charrancito y chorlitejo patinegro. El charrancito es el primero considerado en el Libro Rojo de las Aves de España (2021) como casi amenazado, mientras que el chorlitejo patinegro está en peligro de extinción,

Los representantes de la Junta han estado acompañados por los investigadores de departamento de Biología de la Universidad de Cádiz, Gonzalo Muñoz Arroyo, corresponsable de Seanimalmove, y por Alejandro Pérez Hurtado, Nuria Martín Sanjuan y Yana Korneeva de Iberalex, dos proyectos que desarrolla la UCA en la zona. Todos ellos pertenecen al grupo de investigación Conservación de humedales costeros, que se ejecutan en la playa de Levante, por ser una zona de gran valor ecológico para las especies citadas, registrándose cifras destacables de individuos en época de cría con colonias ya asentadas en la Punta de Saboneses. En la visita también han estado presentes Rafael Martín, director del Parque Natural de la Bahía de Cádiz donde se ubica la playa de Levante y Manuel Campuzano, director del Parque de Los Toruños.

La llegada de la época estival y el aumento de afluencia de usuarios a la playa coincide con la temporada de cría de las colonias de charrancito y chorlitejo patinegro en la misma zona, lo que ha hecho necesario instalar cerramientos para preservar la reproducción de las especies, una labor coordinada entre la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, responsable de la gestión del Parque, y la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, como titular del Parque Natural Bahía de Cádiz en el que se asienta este espacio. También se cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María.

“La afluencia de usuarios, coincidiendo con la época de cría de charrancito y chorlitejo patinegro, la singularidad y especial riqueza ecológica de la zona y la fragilidad de las colonias hacen necesario que se tomen medidas de conservación apoyadas con labores de formación y sensibilización ambiental”, ha destacado Carmen Sánchez.

La delegada de Fomento ha explicado que con estos cerramientos se pretende evitar la perturbación que ocasionan los usuarios de la playa a las colonias de cría al pasear muy cerca de las zonas donde se encuentran los nidos, localizados en oquedades en zonas de conchal, camuflados en la arena, ocasionando en muchas ocasiones la destrucción de los mismos.

Así, se han colocado carteles informativos, se ha formado a monitores y a operarios municipales, servicios de seguridad y otros implicados. También se ha ofertado a los usuarios rutas guiadas con ornitólogos y se han adecuado las labores de mantenimiento de la playa a las necesidades de estas especies, medidas todas ellas que contribuyen a la conservación ambiental en este enclave ecológico.

Óscar Curtido ha destacado por su parte “la implicación de la Universidad de Cádiz (UCA), institución que desde hace años colabora en la conservación de los humedales costeros, una labor fundamental para lograr una buena gestión de la playa que no solo garantiza la preservación de los valores naturales, sino que incluso potencia y aumenta la biodiversidad existente manteniendo el uso público del espacio y los recursos”.

El proyecto Seanimalmove consiste en la monitorización del movimiento y dinámica poblacional de vertebrados marinos y litorales ante los impactos antropogénicos en un escenario de cambio global de la Universidad de Cádiz, financiado por las ayudas a proyectos I+D+I, en el marco del Plan Complementario de Ciencias Marinas y del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (2023).

Asimismo, el proyecto Iberalex, cofinanciado por fondos europeos Feder, persigue la gestión sostenible de playas y humedales ibéricos y la conservación del chorlitejo patinegro como herramienta para compatibilizar usos humanos y biodiversidad.

En estos días, los representantes de la UCA están realizando un seguimiento de los nidos, tanto de Charrancitos como de Chorlitejos patinegro y se están marcando algunos ejemplares con dispositivos GPS para obtener información que ayude a conocer su área de distribución y alimentación y comprobar, el año que viene cuando retornen a la playa, sus viajes migratorios.

Related Post