Últimas noticias
Dom. Jun 30th, 2024

Prado del Rey volverá a cantar por serranas en la 48 edición de su Concurso Nacional

35 participantes aspiran a hacerse con el primer puesto y sumar su nombre al de cantaores y cantaoras que forman parte de su historia

48 años lleva ya Prado del Rey organizando el Concurso Nacional de Cante por Serranas. La próxima edición, que como las anteriores cuenta con el respaldo de la Diputación de Cádiz, arrancará mañana viernes 28 de junio con el primero de los pases clasificatorios y terminará el 31 de agosto, con un recital flamenco en el que actuará el ganador o ganadora de este año.

Para la diputada de Cultura y alcaldesa de Prado del Rey, Vanesa Beltrán, es un «orgullo» presentar el que califica como uno de «los más importantes» concursos de cante flamenco «del mundo», que «no sólo es un atractivo turístico para la población, sino que es un atractivo cultural» y una reivindicación de «nuestras tradiciones, historia y raíces» que «tenemos que seguir defendiendo a capa y espada».

Prueba de ello es el cartel anunciador, un homenaje a los orígenes de este palo flamenco obra de la fotógrafa Eva Mena. En la imagen aparece retratado José Acosta, miembro de la comisión organizadora del concurso y reconocido cantaor de serranas en el pueblo. Aparece con sus cabras, porque «José representa y dignifica un oficio de toda la vida. Es un hombre curtido por un trabajo duro, en contacto permanente con la naturaleza, que ha recorrido y se conoce toda la Sierra de Cádiz y que, en muchas ocasiones, ha aprovechado en sus largas estancias dentro de la montaña para cantar serranas», ha explicado Beltrán.

La próxima edición del Concurso Nacional de Cante por Serranas contará con 35 participantes, la más alta de los últimos años, ha asegurado Isabel Blanco, concejala de Cultura del Ayuntamiento de Prado del Rey. Este año, la organización se muestra especialmente animada porque entre los aspirantes hay dos jóvenes menores de 30 años, lo que indica que la afición por este cante «está rejuveneciendo». «El cante por serranas estaba prácticamente extinguido y ahora está más fuerte que nunca», afirma la edil.

El concurso arrancará con una fase selectiva, dividida a su vez en varios pases que se celebrarán en el patio de la escuela de Educación Infantil Azahar los días 28 y 29 de junio, 5, 6 y 11 de julio. Miguel Chamizo será el guitarrista oficial de esta edición. Cada participante interpretará dos cantes, uno libre y otro por serranas. Los cinco mejores clasificados pasarán a la Gran Final, que este año tendrá lugar en la plaza de la Constitución el viernes 30 de agosto y contará con la actuación de la compañía flamenca Hermanas Jiménez de la Rosa.

Habrá premios en varias modalidades: primer y segundo Premio Cante por Serranas, dotados con 2.000 y 1.400 euros e insignia, respectivamente; Premio Juan Nadales al Cante Libre, cuyo ganador o ganadora recibirá 1.200 euros e insignia; Premio especial José Luis Rivero al mejor cantaor menor de 30 años no clasificado para la final -este galardón ha quedado siempre desierto porque no había aspirantes de esa edad-, dotado con 400 euros. Esa misma cantidad percibirán quienes queden en cuarta y quinta posición.

Esta gran cita flamenca de Prado del Rey se cerrará el 31 de agosto, con un recital flamenco a cargo de la cantaora y pianista María Toledo y el ganador o ganadora de esta XLVIII edición.

Todas las fases del concurso y el recital de fin de fiesta comenzarán a las 22:00 horas.

Historia del Concurso Nacional de Cante por Serranas

Las serranas «es un cante muy nuestro». Se asocia a los bandoleros, pastores, cabreros y arrieros y está considerado como uno de los más complicados de ejecutar, explica José Acosta. Consta de varias partes: «Se entra por livianas, luego tiene los dos cuerpos de serranas y termina en macho, que puede ser María Borrico, seguirilla, abandolao o verdiales». Por eso es tan difícil, «porque tiene muchos cambios».

El Concurso Nacional de Cante por Serranas de Prado del Rey tiene como raíz un festival de cante flamenco creado en 1972. Tres años después, siguiendo el sentir de los propios aficionados al cante del municipio, se organiza un concurso especializado en las serranas, con la intención de dar mayor consistencia y contenido al festival y rendir homenaje a este palo flamenco casi olvidado por aquellas fechas.

A lo largo de su historia, este concurso ha realizado una importante labor en la preservación, difusión y conocimiento de este palo flamenco con el que las poblaciones de la comarca de la Sierra de Cádiz se sienten plenamente identificadas. En este tiempo, más de 400 personas han participado en el concurso, que cuenta entre sus ganadores a consagrados artistas, como María José Santiago, Paqui Lara, David Pino, Antonia Contreras y Laura Vital.

El Cabrero, La Paquera de Jerez, Chiquetete, El Lebrijano, José Mercé, Chano Lobato, Pansequito, Beni de Cádiz, El Turronero, Juanito Villar, José de la Tomasa, Paco Toronjo, Tina Pavón, Rancapino, Juanito Villar, Terremoto, Esperanza Fernández, Arcángel, David Palomar y La Tremendita. Grupos de baile como Cumbres Flamencas, La Perla de Cádiz, Duende y Compás y guitarristas como Niño Jero, José Luis Balao y Pepe Moreno han protagonizado también actuaciones memorables.

Eva Mena (Prado del Rey, 1996), la autora del cartel de este año ha expuesto sus fotografías en ciudades como Cádiz, Madrid y Sevilla. En su intervención, ha agradecido la «oportunidad» de retratar «un trabajo tan duro». También reconoce que ha sido un «honor retratar a Pepe, con sus cabras, como es él, encima de una piedra, sin filtros ni artificios».

Related Post