Programa de conservación impulsa la recuperación del águila pescadora en Cádiz
La colaboración entre Endesa, la Junta de Andalucía y Fundación Migres ha permitido que diez parejas se reproduzcan en embalses gaditanos, naciendo 13 pollos y consolidando la población de esta especie emblemática.

Un programa de conservación liderado por Endesa, la Junta de Andalucía y la Fundación Migres ha logrado un hito en la protección de la fauna en Cádiz: el aumento significativo de la población del águila pescadora (Pandion haliaetus). Considerada extinta en la provincia durante los años 80, la especie ahora muestra signos de recuperación gracias a las acciones de reintroducción y seguimiento realizadas en los últimos años.
Durante la primavera de 2025, diez parejas de águila pescadora eligieron los embalses gaditanos como lugar de reproducción, criando un total de 13 pollos, una cifra superior a la media histórica. Las abundantes lluvias de este año contribuyeron a llenar los embalses, favoreciendo la alimentación y reproducción de las aves, según ha informado Endesa.
El responsable del proyecto en la Fundación Migres, Carlos Torralvo, ha recordado que la reintroducción comenzó en 2012 con pollos procedentes de Escocia, Finlandia y Alemania. “Han pasado ya 20 años desde que se estableció la primera pareja tras la reintroducción, después de largos años de ausencia en Andalucía”, señaló Torralvo, destacando la importancia del seguimiento continuo para garantizar la consolidación de la población.
El anillamiento de los pollos, realizado por la Fundación Migres, permitió identificar 11 de los 13 nacidos, mientras que dos resultaron de difícil acceso. Esta técnica es clave para conocer sus rutas migratorias, tasa de supervivencia, causas de mortalidad y comportamiento reproductivo, información fundamental para orientar futuras acciones de conservación. Además, el procedimiento incluye un reconocimiento veterinario que asegura la salud de los ejemplares.
Desde el inicio del programa, se han implementado diversas acciones complementarias para garantizar el asentamiento de la especie en la provincia. Entre ellas destacan la instalación de nidos con cámaras de fototrampeo, estudios científicos sobre alimentación y comportamiento, y campañas de educación ambiental para sensibilizar a la población sobre la importancia de proteger estos ecosistemas húmedos esenciales para la reproducción del águila pescadora.
El proyecto busca alcanzar una población estable a largo plazo sin intervención directa, asegurando la supervivencia de esta especie emblemática de los humedales gaditanos. “El águila pescadora depende de la buena salud de los ecosistemas húmedos, por lo que su conservación también implica proteger el entorno natural que la sustenta”, añadió Torralvo.
La colaboración entre el sector público y privado, junto con la Fundación Migres, demuestra que la recuperación de especies en peligro es posible con medidas coordinadas de reintroducción, seguimiento y educación ambiental, consolidando a Cádiz como un referente en la conservación de la biodiversidad en Andalucía.
Contenido recomendado