Proyecto arqueológico coliderado por la UCA, finalista del Premio Nacional Fundación Palarq
‘Arqueomallornauta’, que estudia un pecio romano frente a Palma de Mallorca, destaca por su enfoque interdisciplinar y representa a la arqueología clásica en los prestigiosos galardones de la Fundación Palarq.

El proyecto arqueológico Arqueomallornauta, en el que participa la Universidad de Cádiz (UCA) junto a la Universitat de Barcelona, la Universitat de les Illes Balears y el Consell de Mallorca, ha sido seleccionado como finalista del IV Premio Nacional de Arqueología y Paleontología Fundación Palarq, uno de los reconocimientos más prestigiosos del ámbito científico y patrimonial en España.
Arqueomallornauta centra su investigación en el pecio de Ses Fontanelles, un naufragio de época romana tardía datado en el siglo IV d.C. frente a la costa de Palma de Mallorca. El hallazgo, excepcional por su grado de conservación, incluye más de 320 ánforas que transportaban productos como aceite, vino y garum, procedentes de la zona suroriental de Hispania, especialmente de Cartagena. Entre los elementos más singulares destacan casi 100 tituli picti (inscripciones pintadas en las ánforas) y tapones con simbología cristiana, que abren nuevas líneas de investigación sobre el comercio y el papel de la Iglesia en la Antigüedad Tardía.
Desde su inicio en 2021 y con previsión de concluir en 2028, Arqueomallornauta estudia el comercio y la navegación en el Mediterráneo occidental, combinando metodologías arqueológicas tradicionales con técnicas avanzadas de arqueometría, modelado 3D, análisis químicos y conservación subacuática. La investigación integra además un enfoque formativo y divulgativo, dirigido tanto a la comunidad científica como a la ciudadanía, y destaca por su compromiso con la protección del patrimonio cultural subacuático.
Por parte de la UCA, el equipo está formado por profesorado, investigadores y doctorandos del Área de Arqueología del Departamento de Historia, Geografía y Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras, integrados en el Grupo de Investigación HUM-1126 y liderados por el catedrático Darío Bernal Casasola. También participan investigadores del Grupo TEP-231 del Departamento de Ciencia de los Materiales, adscritos al Instituto Universitario de Investigación Marina (INMAR).
El Premio Nacional Fundación Palarq, dotado con 80.000 euros, reconoce proyectos que contribuyen de forma significativa al conocimiento de las sociedades y ecosistemas del pasado. El jurado valora la calidad científica, el rigor metodológico, la innovación y la proyección social de los proyectos nominados. Según el presidente de la Fundación, Antonio Gallardo Ballart, el galardón busca premiar “la excelencia científica y la capacidad de los proyectos para generar un impacto real en la sociedad y tender puentes entre la ciencia y la ciudadanía”.
En esta edición, la convocatoria ha reunido proyectos de diferentes periodos y disciplinas, desde la Edad del Cobre hasta el Paleolítico Medio, incluyendo arqueología digital, arqueobotánica y otras iniciativas interdisciplinares. Arqueomallornauta es, además, el único proyecto de arqueología clásica seleccionado, lo que refuerza su singularidad dentro del panorama de investigación arqueológica española.
El fallo del jurado se conocerá el 21 de noviembre a las 18:00 horas en el Museo Arqueológico Nacional (MAN) de Madrid, en un acto que reunirá a representantes de las instituciones participantes y a personalidades del ámbito académico, científico y cultural. Para la Universidad de Cádiz, esta nominación representa un reconocimiento al esfuerzo colectivo, la investigación de excelencia y la colaboración interinstitucional como modelo de éxito en la arqueología subacuática.
Contenido recomendado