Récord histórico en exportaciones andaluzas en el primer trimestre de 2025 con 10.559 millones de euros
Andalucía alcanza una tasa de cobertura del 98,3%, casi equilibrando su balanza comercial y superando en 12 puntos la media nacional gracias al impulso de sectores agroalimentarios e industriales.

Las exportaciones andaluzas han marcado un récord histórico en el primer trimestre de 2025, alcanzando un valor total de 10.559 millones de euros. Según los datos facilitados por la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos de la Junta de Andalucía, esta cifra representa el mejor registro para un primer trimestre desde que se tienen registros en 1995. En marzo, las ventas al extranjero crecieron un 7,2% respecto al mes anterior, situándose en 3.723 millones de euros y contribuyendo significativamente a este récord.
La tasa de cobertura, que mide la relación entre exportaciones e importaciones, se situó en un 98,3%, acercándose al equilibrio comercial y superando en 12 puntos la media española, que se mantiene en un 86,4% con un déficit comercial superior a los 15.000 millones de euros.
Andalucía se consolida como la tercera comunidad exportadora de España, representando el 11% de las ventas nacionales. Este crecimiento está impulsado principalmente por el sector agroalimentario, con un destacado aumento en la exportación de hortalizas y frutas, y por sectores industriales como la fundición de hierro y acero, la minería y el cobre.
El sector agroalimentario lidera las exportaciones, con las hortalizas a la cabeza, que alcanzaron los 1.715 millones de euros, un 16,2% del total y un crecimiento del 10,1% respecto al primer trimestre de 2024. Las frutas, que aportan 982 millones de euros, experimentaron un incremento del 12,8%, mientras que las preparaciones de hortalizas y frutas también aumentaron ligeramente, con 196 millones.
El aceite de oliva, aunque redujo su valor en un 16,2% con ventas por 964 millones de euros, incrementó su volumen exportado en un 32%, alcanzando las 200.259 toneladas. Esta variación responde a la naturaleza bianual del cultivo, que genera fluctuaciones en la producción y precios internacionales.
El capítulo energético experimentó un descenso en las exportaciones, con una caída del 16,5% en combustibles y aceites minerales, situándose en 1.289 millones de euros. En el sector industrial, el cobre y sus manufacturas registraron un aumento récord del 45%, con 534 millones; minerales metalíferos subieron un 49%, y la fundición de hierro y acero creció un 39%, reflejando la fortaleza de estos sectores.
En cuanto a los mercados internacionales, Andalucía exporta a cuatro continentes con una notable diversificación. China destaca como el mercado de mayor crecimiento entre los diez principales destinos, con un aumento del 25,6% y exportaciones valoradas en 333 millones de euros. Alemania, primer destino, representa el 11,7% del total con 1.232 millones, aunque experimentó una caída del 13,1%. Le siguen Francia, Portugal, Italia, Estados Unidos, Reino Unido, Países Bajos, Marruecos y Bélgica.
Por provincias, Sevilla mantiene el liderazgo en exportaciones con 2.119 millones de euros, pese a un descenso del 17% influido por la bajada en sectores clave. Cádiz se posiciona como la provincia con mayor crecimiento, con un aumento del 14,5% y un total de 2.034 millones. Almería también registra un récord histórico con 2.019 millones, gracias al fuerte desempeño de sus hortalizas.
Huelva, Córdoba, Málaga, Granada y Jaén completan la lista de provincias exportadoras, destacando Málaga y Granada con crecimientos y cifras récord históricas.
Estos datos provienen de la Estadística de Comercio Exterior elaborada por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y analizada para Andalucía por el Observatorio para la Internacionalización de la Economía Andaluza, Andalucía TRADE.