- Publicidad -
PortadaProvincia

Salud activa la búsqueda de casos leves de fiebre del Nilo en La Janda y Bajo Guadalquivir para reforzar el control de mosquitos

La Consejería de Salud y Consumo ha iniciado una búsqueda activa de casos leves de fiebre del Nilo Occidental (FNO) en las comarcas de La Janda, en Cádiz, y del Bajo Guadalquivir, en Sevilla. Estas zonas, que han acumulado más del 95% de los casos confirmados de FNO en años anteriores, son áreas de especial seguimiento para la detección temprana del virus y para reforzar las medidas de control.

La medida se centra en las personas que consulten en urgencias hospitalarias y que residan o hayan visitado estos municipios. A aquellos que presenten síntomas compatibles con la fiebre del Nilo, tras descartar otros patógenos, se les realizará una prueba PCR para confirmar si se trata de un caso leve. Esta acción busca evitar la evolución hacia formas graves de la enfermedad, como las infecciones neurológicas que pueden causar meningitis o encefalitis.

A pesar de que el 80% de las infecciones en humanos son asintomáticas, el 20% restante presenta síntomas similares a la gripe. La fiebre del Nilo Occidental es transmitida por los mosquitos y, aunque generalmente tiene síntomas leves, en menos del 1% de los casos puede provocar afecciones graves.

Este esfuerzo forma parte del Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores para la temporada 2025, que incluye mejoras en el modelo predictivo para valorar el riesgo de circulación del virus. Además de la búsqueda de casos leves, se incrementa la vigilancia entomológica mediante el uso de trampas de mosquitos, pasando de 27 a 120, y se amplía a todas las provincias andaluzas.

El programa de este año también ha introducido una clasificación de riesgos más simplificada para los municipios andaluces, categorizándolos en niveles alto, medio y bajo, y creando la figura de “área en alerta” cuando se detecten focos del virus cerca de zonas pobladas. Esto permitirá intensificar las medidas de control y sensibilización en áreas específicas.

La Consejería también ha mejorado el plan de comunicación a la población, promoviendo la participación activa de los ciudadanos en la vigilancia y control de vectores. La creación de un segundo laboratorio de referencia en el Hospital Universitario Virgen del Rocío aumentará la capacidad diagnóstica y la rapidez de las respuestas. Además, se refuerzan las acciones de sensibilización en los municipios con mayor riesgo, involucrando a profesionales de la salud y farmacias locales.

El objetivo de estas medidas es mejorar la prevención y la respuesta ante posibles brotes, asegurando una rápida intervención y protección para la población andaluza.

- Publicidad -

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba