- Publicidad -
Andalucía y más allá

Un 19% de los fallecidos en accidentes de tráfico en Andalucía en la última década eran peatones

Estudio de Fundación Línea Directa alerta sobre riesgos de los peatones en España y el auge del “peatón tecnológico” entre jóvenes de 18 a 25 años

Andalucía se sitúa un punto por debajo de la media nacional en mortalidad de peatones, con un 19% de los fallecidos en accidentes de tráfico entre 2014 y 2023 pertenecientes a este colectivo, según el estudio “Caminar seguros. Accidentalidad y riesgos de los peatones en España (2014-2023)”, elaborado por la Fundación Línea Directa en colaboración con Fesvial. El informe analiza más de 124.000 siniestros con peatones implicados, con cerca de 3.500 víctimas mortales y más de 130.000 heridos, de los cuales más de 17.000 necesitaron hospitalización.

Los datos muestran que, en el 72% de los accidentes, el peatón no cometió ninguna infracción, aunque el 41% de los fallecidos había consumido alcohol, drogas o psicofármacos, sustancias que afectan la percepción y los reflejos. Entre las infracciones más comunes se incluyen cruzar fuera del paso de peatones (16%), caminar por la vía de forma antirreglamentaria (5%) y no respetar los semáforos (4%).

El estudio también destaca la figura del “peatón tecnológico”, jóvenes de 18 a 25 años que utilizan móviles y auriculares mientras caminan por zonas universitarias o de ocio, aumentando significativamente el riesgo de accidente al reducir su visión periférica y capacidad de reacción.

- Publicidad -

En términos geográficos, las mayores tasas de peatones fallecidos se concentran en la Comunidad de Madrid (31%), Canarias (27%) y Galicia (24%), mientras que Castilla-La Mancha (13%) y Extremadura (14%) registran los porcentajes más bajos. Andalucía, con un 19%, se mantiene ligeramente por debajo de la media nacional del 20,4%.

Respecto a las vías con mayor siniestralidad, en Andalucía destacan la A-7 (km 173,6-192,2) en Málaga, el segundo tramo de carretera con más peatones fallecidos, y la avenida del Mediterráneo en Almería, cuarta vía urbana más mortal en la última década. A nivel nacional, la Gran Vía de les Corts Catalanes en Barcelona encabeza la lista urbana, y la TF-1 en Santa Cruz de Tenerife el ámbito interurbano.

El informe revela que los hombres presentan más del doble de letalidad que las mujeres, atropellados sobre todo en carreteras, mientras que las mujeres sufren más accidentes en ciudad. La edad media de los peatones atropellados ronda los 45 años, aunque los mayores de 65 duplican la tasa de letalidad. La mayoría de los accidentes ocurren entre semana, durante el día y entre octubre y diciembre, con turismos implicados en un 72% de los casos.

Los peatones encuestados señalan que los pasos de peatones no siempre son respetados, con un 66% de andaluces opinando que los conductores no respetan su prioridad. Además, el 37% admite usar el móvil mientras cruza la calle y un 35% reconoce caminar por zonas no autorizadas. El 76% considera que la vigilancia sobre los peatones es escasa y que la normativa se aplica con mayor severidad a los conductores, mientras que los usuarios de vehículos de movilidad personal (VMP) son señalados como incumplidores frecuentes por un 79% de los encuestados.

Entre las medidas más reclamadas, los peatones destacan la necesidad de mayor control sancionador, formación vial en colegios e institutos y campañas de concienciación dirigidas a conductores. Según la directora general de Fundación Línea Directa, Mar Garre, “todos somos peatones en algún momento. Su vulnerabilidad requiere que los conductores extremen la prudencia, moderen la velocidad y respeten las normas, ya que cualquier atropello puede resultar fatal incluso a baja velocidad”.

El estudio concluye que la seguridad del peatón sigue siendo una prioridad en España, especialmente con el auge de distracciones tecnológicas y nuevas formas de movilidad urbana que incrementan la exposición a accidentes.

- Publicidad -

Contenido recomendado

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba