Universidades públicas andaluzas denuncian la proliferación de títulos privados y la pérdida de oportunidades en la educación superior
Las universidades públicas alertan sobre la creciente privatización y desigualdad en la oferta de titulaciones en Andalucía, criticando la gestión de la Consejería y la Agencia de Calidad Universitaria

Las universidades públicas de Andalucía han expresado su firme rechazo a la actual estrategia del Gobierno andaluz que favorece la proliferación de títulos privados en detrimento de la educación pública. Esta denuncia se intensifica con la próxima autorización de hasta 34 nuevos títulos en universidades privadas como Tecnológica Atlántico-Mediterráneo, CEU Fernando III y Loyola Andalucía, lo que, según las instituciones públicas, genera un desequilibrio injusto en el sistema universitario andaluz.
El conflicto se agrava ante la decisión de rechazar solicitudes de títulos públicos de calidad y alta demanda, como el Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte propuesto por la Universidad de Córdoba, que fue descartado bajo el argumento de “baja empleabilidad específica”, mientras que dicho título se otorgó a la universidad privada CEU Fernando III. De manera similar, los grados en Ingeniería Biomédica de las universidades públicas de Granada y Jaén recibieron verificación desfavorable, en contraste con la aprobación de este título para la Universidad Loyola Andalucía, sin experiencia previa significativa en Ciencias de la Salud.
Además, las universidades públicas criticaron la denegación de un programa de doctorado en Arquitectura, coordinado por la Universidad de Sevilla e integrado también por la Universidad de Granada y la Universidad de Málaga, una iniciativa que hubiera fortalecido la formación doctoral en la región.
Un aspecto preocupante es la falta de transparencia en la gestión de las verificaciones de títulos privados, ya que mientras los datos de las universidades públicas se han divulgado públicamente, incluyendo tasas de éxito y valoraciones de la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA), no ocurre lo mismo con las instituciones privadas. Esta opacidad genera dudas sobre la equidad y rigurosidad del proceso.
Las universidades públicas también denuncian el deficiente funcionamiento de ACCUA, que se encuentra sin dirección y ha provocado retrasos en la evaluación de titulaciones. Esto ha llevado a situaciones sin precedentes, como la preinscripción de casi 800 estudiantes en un título que luego fue rechazado durante la adjudicación ordinaria, lo que genera incertidumbre entre los futuros alumnos.
Ante este panorama, las universidades hacen un llamamiento a la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación para colaborar estrechamente en la mejora del funcionamiento de ACCUA y del Distrito Único Andaluz. La finalidad es garantizar una oferta universitaria pública que asegure igualdad de oportunidades y evite la mercantilización del derecho a la educación superior, un reclamo que coincide con las demandas de las comunidades universitarias y la sociedad andaluza en general.
Contenido recomendado