Últimas noticias
Vie. Nov 22nd, 2024

Visita institucional a la cripta arqueológica en obras de El Olivillo

Los responsables del proyecto museológico y museográfico han acompañado a las autoridades y docentes durante el recorrido. Próximamente se realizará unas Jornadas de Puertas Abiertas para la ciudadanía

En el marco de los 71º Cursos de Verano de la Universidad de Cádiz, se ha celebrado el curso A04 Patrimonio arqueológico y universidad. Reflexiones a raíz de la musealización del Testaccio haliéutico de Gades, bajo la coordinación de los docentes Darío Bernal, José Manuel Vargas y José Juan Díaz, que finalizó hoy con una visita institucional a la cripta arqueológica en obras, sita en el edificio Centro de Transferencia Empresarial El Olivillo en Cádiz. Los responsables del proyecto museológico y museográfico acompañaron durante el recorrido a los vicerrectores de Política Científica y Tecnológica  y de Digitalización e Infraestructuras de la UCA, María Jesús Mosquera y Carlos Rioja; respectivamente, y a la delegada territorial de Fomento, Infraestructuras, Ordenación del Territorio, Cultura y Patrimonio Históricode la Junta de Andalucía en Cádiz, Mercedes Colombo.

Una visita guiada a las instalaciones del futuro museo “en obras”, que tiene previsto abrir sus puertas para el último trimestre de 2021. A lo largo del  seminario, como han explicado sus coordinadores, también se les ha enseñado a su alumnado para conocer el sentir de la población interesada y que sus propuestas puedan ser reflejadas en el proyecto museológico final, que a corto y medio plazo reforzará la oferta turística y patrimonial de la capital y la provincia.

La Universidad de Cádiz y la Delegación Territorial de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía han colaborado en los dos últimos años activamente para crear un nuevo espacio museístico en el casco histórico de Cádiz: la Cripta Arqueológico del Testaccio Haliéutico de Gades, situada en la planta sótano del edificio El Olivillo, actual Centro de Transferencia Empresarial de la UCA, junto a la playa de la Caleta.

Se trata de un espacio de unos 140 m2 de planta, donde se podrá visualizar una amplia estratigrafía de más de 4 m de altura y unos 100 m2 de superficie total del Testaccio haliéutico de Gades, la gran montaña que sirvió entre época de los Cornelios Balbos y Nerón para el reciclado de los residuos urbanos (el gran vertedero de la ciudad romana). Actualmente, está en proceso de restauración.

Además, el discurso museográfico estará amenizado por una selección de materiales arqueológicos recuperados en las excavaciones y, que ahora están depositados en el Museo de Cádiz, y por recursos museográficos orientados a profundizar en tres aspectos fundamentales de la Historia Antigua de Gades: el comercio marítimo a través de las ánforas, la explotación de recursos marinos (pesca, garum y salazones de pescado) y el descubrimiento del Testaccio haliéutico como parte de la topografía del Cádiz romano.

Sus promotores han explicado que han preparado tres documentos de Participación Ciudadana (I.- Síntesis del anteproyecto museológicoDocumento PC I; II.- Selección de piezas arqueológicas Documento PC II y III.- un decálogo para la reflexión Documento PC III), cuyo objetivo es “el conocimiento del proyecto de musealización por parte de la ciudadanía” y recopilar sus propuestas antes de que finalice este mes. Para conocerlo en directo, se habilitará una Jornada de Puertas Abiertas próximamente. Los resultados serán tenidos en cuenta en el Proyecto Museológico y Museográfico, y se incluirán los datos personales de las aportaciones más relevantes en el Directorio, de manera que la población y personas interesadas “sientan esta iniciativa como propia” sobre la Historia Antigua y la Arqueología de Gades.

El testaccio haliéutico de Gades se data el año 50 antes de Cristo y se cree que perdura hasta medio siglo después, cuando se construirá lo que sería ahora el barrio del Balón en Cádiz. Era una zona al borde de las orillas de las dos penínsulas separadas por un estrecho o lo que también se llama canal Bahía- Caleta. En este espacio singular, alejado de la urbe, se ubicaba el vertedero o gran montaña de residuos, donde se quemaban los restos de atunes y demás basuras, junto a artesanos de producción de púrpura (conchas, cañaíllas), factorías de salazones, tintoterías, comercio de ánforas e industria auxiliar portuaria.

Related Post