El sindicato ha presentado un informe sobre la situación laboral de la mujer en el Campo de Gibraltar, en el que destaca los principales índices de desequilibrio entre hombres y mujeres en este terreno y destaca los instrumentos para corregir la brecha de género existente en el mundo del trabajo.
Como cada año y con motivo del día 8 de marzo, desde CCOO han presentado su informe sobre la situación de la mujer en el mercado laboral en el Campo de Gibraltar, con el que pretenden visibilizar a quienes suponen más de la mitad de la población en edad de trabajar, las mujeres, y así poner el acento en la reivindicación de mejorar sus condiciones laborales y visualizar la brecha de género en este terreno.
La secretaria provincial de este sindicato, Inmaculada Ortega, y su homólogo en la comarca, Manuel Triano, han presentado un documento en el que con datos oficiales ponen de manifiesto las características del empleo femenino; determinado por una alta parcialidad, alta temporalidad, bajos salarios, infravaloración de las ocupaciones feminizadas, etc. “Esta precariedad laboral impide el acceso a los derechos derivados de las cotizaciones y condena a las mujeres a situaciones desiguales y de pobreza”.
“Podemos señalar que la división sexual del trabajo asigna a las mujeres el rol de cuidadoras, responsabilizándolas esencialmente de la realización del trabajo doméstico y de cuidado, mayoritariamente no remunerado. Este patrón se repite en la asignación de las ocupaciones: las mujeres se emplean en trabajos de menor valor añadido directamente relacionados con los cuidados, comercio, servicio de limpieza, servicios personales” ha afirmado Inmaculada Ortega.
Para CCOO, esas actividades durante el periodo de pandemia han sido denominadas esenciales y que, sin embargo, tienen condiciones laborales que no permiten en muchos de los casos la independencia económica de las mujeres, personal de limpieza, personal de ayuda a domicilio, personal de servicios personales.
Estos factores condicionan también los tipos de contratación y una mayor incidencia entre las mujeres de empleos parciales. Los datos señalan que en Andalucía la parcialidad es de un 25,6%, en el Campo de Gibraltar en el mes de diciembre de 2021 del total de contratación entre las mujeres un 37,41% se realizaron a tiempo parcial, el porcentaje entre la contratación masculina es de 9,5%. Un significativo diferencial que determina para este mes una brecha de 27 puntos.
Los indicadores de contratación y paro registrado, los cuales aportan datos comarcales, siguen la tendencia de los datos provinciales y andaluces. Es especialmente revelador la baja contratación femenina en relación con la masculina en el año 2021. Solo un 29,33% de la contratación se ha realizado a mujeres. Menor número de contratación indefinida y temporal.
Los datos de paro registrado muestran la dificultad de la mujer para acceder al mercado de trabajo, más difícil cuanto mayor es su edad como reflejan los datos. En Diciembre de 2021 las mujeres representan el 60% del paro registrado en la comarca. El análisis de los datos del paro registrado por sectores muestra los roles asignados que siguen prevaleciendo, en construcción las mujeres registradas paradas representan el 17% de las personas paradas del sector. En la industria el dato es del 33%, de otra parte el 68% de las personas paradas en el sector servicios son mujeres, similar situación para el colectivo sin empleo anterior, el 67% de las personas paradas son mujeres.
Otro dato analizado en el informe es la brecha salarial en que supone el 27%, esto significa que los hombres, de media, cobran 5.267 € más que las mujeres. Este dato está influenciado por la parcialidad y la precariedad.
Para CCOO, el nuevo marco normativo, fruto del diálogo social: La reforma de la contratación, de la negociación colectiva, la subida del SMI, planes de igualdad y los mecanismos correctores con relación a la cotización para evitar la penalización de la maternidad, son elementos claves que ya están incidiendo en las distintas brechas. El Salario Medio de las trabajadoras de la provincia se ha incrementado un 10,4% en la última década, aunque el incremento es dos puntos por debajo de la media andaluza. Además, este incremento no ha sido progresivo. La reforma del gobierno del PP del año 2012 tuvo una incidencia negativa en los salarios, la media más baja se produce en el año 2015. Efecto contrario sobre el salario medio ha tenido la subida del SMI, fruto del Acuerdo Social; que de una parte ha contribuido a la caída de la brecha salarial en tres puntos y de otra parte el incremento en un 5,2% del salario medio que se produce en el año 2019, efecto del incremento del SMI.
“En zonas como la nuestra con una alta tasa de temporalidad y precariedad, como podemos comprobar en los datos de registro de contratación, tiene una incidencia inmediata en el salario, al existir una relación directa entre la temporalidad, el sector y el salario” sostienen desde CCOO.
“La evolución es positiva en términos de igualdad, pero no al ritmo deseado y se produce de forma muy desigual entre ocupaciones y sectores. Las brechas se siguen manteniendo, en términos de paro registrado, contratación, salarios, excedencias y pensiones. Por ello, desde CCOO exigimos que para cambiar esta realidad debemos dar un paso más, “pasar de una igualdad formal a una igualdad real”. En las empresas se dan muchas desigualdades que hay que combatir a través de la Negociación Colectiva. Es por ello que nuestro lema del 8 de Marzo para este año sea: De las palabras a los hechos. Para la igualdad tenemos un plan. El objetivo es activar los planes de igualdad en las empresas, la obligatoriedad en las empresas de más de 50 trabajadores a partir del mes de marzo de 2022 debe ser un catalizador para implementar mecanismos correctores en las empresas” concluía Manuel Triano.