El Área de Jerez, Costa Noroeste y Sierra celebra su primera reunión del año de la Comisión de Participación Ciudadana
El encuentro ha abordado mejoras en infraestructuras, accesibilidad, Urgencias y nuevas tecnologías, entre otras cuestiones
El Área de Gestión Sanitaria de Jerez, Costa Noroeste y Sierra ha celebrado esta semana la primera reunión del año de su Comisión de Participación Ciudadana, con la asistencia de miembros del tejido asociativo, profesionales y equipo directivo, que se han citado en el salón de actos del Edificio de Radioterapia del Hospital Universitario de Jerez. Este instrumento participativo se reúne, como mínimo, dos veces al año.
Tras dar la bienvenida, la gerente, Lourdes García, ha abordado las acciones llevadas a cabo durante 2024 en materia de participación ciudadana. En Atención Primaria ha explicado que estas actuaciones van encaminadas a promover hábitos de vida sociosaludables en colaboración con las asociaciones; ofrecer una atención de calidad; fomentar la participación en la mejora del nivel de salud de la población; así como generar, transferir y difundir conocimiento e innovación. En este sentido, el pasado año, a instancias de los centros de salud del Área, se han llevado a cabo cerca de 400 actuaciones de participación e intervención comunitaria, promoción y prevención de la salud.
En cuanto al Hospital Universitario de Jerez, la participación ciudadana ha abordado actividades de voluntariado; musicoterapia; lecturas a los pacientes; donaciones de material de diversas entidades; convenios de colaboración; mesas de participación; reuniones con asociaciones; jornadas y talleres en colaboración con diferentes colectivos; así como comisiones de mejora de infraestructuras y personas vulnerables.
De otro lado, García expuso el nuevo modelo de citación de la Atención Primaria, incluyendo las mejoras en accesibilidad que supone tanto desde el punto de vista de los centros de salud como del hospital.
A continuación, el equipo directivo ha expuesto lo más destacado del pasado año. En cuanto al plan de obras e inversiones del Área, el director Económico y de Servicios Generales, José María Mateos, desgranó las actuaciones realizadas en 2024 y puso en valor la puesta en marcha, prevista para este año, del nuevo Centro de Salud Esperanza de la Yedra de Jerez y del edificio de la Comunidad Terapéutica de Salud Mental en el recinto hospitalario.
La apuesta por la accesibilidad, incidiendo en la coordinación entre Atención Primaria y Hospitalaria, fue el tema abordado por los directores médico y de Enfermería, José Antonio Mulero y Delia Gallardo, respectivamente. Por su parte, Mónica Dormido, directora de la Unidad de Urgencias, explicó la mejora de los circuitos del servicio, así como la iniciativa que están trabajando en materia de accesibilidad para pacientes vulnerables, como aquellas personas con trastorno del espectro autista (TEA).
La subdirectora médica, Triana González, ha abordado las encuestas de satisfacción, que suponen valorar la opinión de la ciudadanía como herramienta de calidad. En este sentido, los resultados de las encuestas de hospitalización y de Consultas Externas del hospital jerezano revelan unos valores medios superiores al 8; no obstante, apostó por una mejora en determinados aspectos, animando a impulsar las encuestas, especialmente en Atención Primaria.
Por último, la subdirectora de Atención a la Ciudadanía, Patricia Niebla, se ha encargado de trasladar el trabajo del Área en cuanto a la comunicación y las nuevas tecnologías (AviSAS, Backoffice y talleres de aplicaciones informáticas). En este sentido, Niebla incidió en la importancia de manejar las nuevas tecnologías para, por ejemplo, evitar ir al Centro de Salud para gestiones administrativas. Para ello, la línea de trabajo es organizar talleres a la ciudadanía, como el realizado el pasado año con la asociación ‘Solidaridad’ y el Cuerpo Nacional de Policía para ahondar en las distintas aplicaciones del sistema sanitario público andaluz e insistir en que las personas usuarias se den de alta en AviSAS para recibir los recordatorios de las citas. Por último, puso en valor el nuevo sistema de gestión de la demanda de asistencia en Atención Primaria de la Consejería de Salud y Consumo, de próxima implantación en el Área, para que las citas no resueltas (es decir, cuando no hay disponible a la solicitud de la persona usuaria) se gestionen en menos de 72 horas.