Más de 40 profesionales reciben información del proyecto ‘Farmacia, espacio seguro’ en Villamartín

El municipio gaditano de Villamartín ha sido el escenario de una nueva reunión del proyecto ‘Farmacia, espacio seguro’, en la que se ha convocado a profesionales del sector farmacéutico y de otras entidades con la intención de darles a conocer los pormenores de este programa, que busca convertir a las farmacias comunitarias en puntos de información y sensibilización ciudadana contra la violencia de género, así como de prevención y detección de posibles casos de maltrato a las mujeres.
En una nota, la Diputación de Cádiz ha señalado que presta apoyo institucional a esta iniciativa del Colegio Oficial de Farmacéuticos, y que en esta ocasión ha estado representada en el acto por la diputada de Igualdad y Diversidad, Susana Sánchez Toro.
Unas 40 personas han asistido a este encuentro en que se citaban profesionales del sector farmacéutico comarcal, miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, representantes municipales y de distintas administraciones que trabajan en este ámbito, así como a asociaciones del entorno.
Esta reunión informativa y de coordinación ha contado con la presencia del el presidente del Colegio de Farmacias de Cádiz, Alberto Virués Ávila, la subdelegada del Gobierno en Cádiz, Blanca Flores, el presidente de la Mancomunidad de Municipios de la Sierra, Carlos García, la responsable del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) en Cádiz, María Blanca Merino, y la concejala de igualdad de Villamartín, María Martín Olmo.
Lola Palomino, vocal del Colegio, ha sido la encargada de explicar el proyecto, que ya se ha dado a conocer por las diferentes comarcas gaditanas con reuniones de coordinación en La Janda y el Campo de Gibraltar, con el fin de que puedan prestar estos servicios «a la mayor brevedad posible».
Las farmacias de la provincia de Cádiz tienen una activa participación en la proximidad de la ciudadanía y representan «un espacio de confianza» que además llega a los municipios grandes y pequeños, ofreciendo «una red estable y muy amplia».
El doble objetivo de la iniciativa, que abarca desde la concienciación y sensibilización ciudadana a la detección de situaciones de riesgo o de violencia de género en pacientes y usuarios de las farmacias, será posible gracias a la activación de un procedimiento de actuación que establecerá una línea de trabajo de las oficinas de farmacia con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, a través de los servicios de Policía Nacional, Guardia Civil y los teléfonos 016 de atención a las mujeres víctimas de violencia de género y el 900 200 999 del IAM.
La señalización de las farmacias comunitarias mediante la colocación de un vinilo adhesivo y la distribución de soportes informativos, que reflejarán los diferentes recursos a disposición de las víctimas, serán las primeras señales que darán a conocer la implicación de los farmacéuticos como profesionales de la salud en la carrera contra la violencia de género.
La intención es acercar a los farmacéuticos el catálogo de recursos públicos del IAM, la Mancomunidad, ayuntamientos y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para poder informar y asesorar a las posibles víctimas de maltrato que acudan a las farmacias en busca de ayuda, así como de disponer de esta información en las boticas de la zona en varios idiomas.