- Publicidad -
Cádiz

La UCA acoge las II Jornadas de Proteómica en Biomedicina con expertos de toda Andalucía

La Universidad de Cádiz (UCA) se ha convertido este martes, 8 de abril, en el centro de referencia para el debate científico sobre los últimos avances en proteómica aplicada a la biomedicina, con la celebración de las II Jornadas de Proteómica en Biomedicina en la Facultad de Medicina.

Organizado por la Red de Proteómica de Investigación Biomédica de Andalucía (iPROTEA), el evento ha reunido a investigadores de universidades, hospitales y centros de excelencia de toda la comunidad autónoma para compartir conocimientos sobre nuevas herramientas tecnológicas y aplicaciones clínicas.

Las jornadas han contado con la presencia de la vicerrectora de Ciencias de la Salud y Bienestar de la Comunidad Universitaria, Isabel Benavente, y se han estructurado en tres sesiones temáticas. La primera, dedicada a herramientas proteómicas aplicadas a la biomedicina, ha abordado temas como la ómica espacial, la proteómica forense y paleoproteómica, la microbiología clínica y el análisis en célula única. Entre los ponentes, destacó Manuel Rodríguez Iglesias, del INiBICA, junto a expertos del IMIBIC, IBIS y la Universidad de Málaga.

En la segunda sesión, centrada en investigación biomédica, se han presentado estudios sobre biomarcadores en neonatos prematuros (Fernando Garrido, IBIS y Hospital Puerta del Mar) y la integración de datos clínicos y proteómicos en pacientes con aterosclerosis severa (profesora Mª Carmen Durán Ruiz, UCA). También se han tratado tecnologías emergentes como la proteómica 4D y las plataformas Bruker y DlongWood. La sesión concluyó con una visita a la Unidad de Proteómica del SCIBM, donde se mostró su equipamiento especializado.

La jornada final se dedicó a la proteómica clínica, la medicina de precisión y la aplicación de la inteligencia artificial en el análisis ómico. Se presentaron investigaciones sobre trastornos psiquiátricos, amiloidosis, enfermedades hepáticas y técnicas innovadoras como el Olink Proximity Extension Assay. Destacaron las aportaciones de investigadores del INiBICA, CNB y SESCAM, como Daniel Sánchez y Esther Berrocoso.

- Publicidad -

Con esta cita científica, la Universidad de Cádiz se reafirma como uno de los referentes en investigación biomédica avanzada en Andalucía, promoviendo la colaboración con redes como iPROTEA, en la que participan centros como IMIBIC, IBIMA, IBIS y las universidades de Córdoba, Málaga y Sevilla.

- Publicidad -

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba