Más del 82% de los solicitantes consiguen plaza en la FP pública andaluza en 2025, mejorando en 17 puntos desde 2018
La consejera María del Carmen Castillo destaca el crecimiento de plazas, la modalidad dual y la alta empleabilidad de la Formación Profesional en Andalucía

La Formación Profesional (FP) pública en Andalucía ha alcanzado en el curso 2024-2025 una tasa de cobertura del 82%, un aumento significativo respecto al 65% registrado en 2018, según informó la consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, María del Carmen Castillo, durante su comparecencia en el Parlamento andaluz.
Este crecimiento, que supone una mejora de 17 puntos en seis años, refleja la apuesta estratégica del Gobierno andaluz por fortalecer la FP como una opción formativa de calidad con excelentes oportunidades de inserción laboral. Desde el curso 2018/19, la Consejería ha creado más de 47.000 plazas públicas, alcanzando casi 170.000, un incremento del 39%. Asimismo, se ha ampliado la oferta formativa con 880 nuevos ciclos y cursos de especialización, llegando a 3.747 opciones en 197 titulaciones diferentes. Actualmente, aproximadamente 205.000 estudiantes cursan FP en 753 centros sostenidos con fondos públicos.
La consejera destacó también el papel fundamental del profesorado, que ha crecido en cerca de 3.000 docentes, representando la mitad del incremento total de personal educativo en estos años. Este refuerzo ha sido clave para la implantación y desarrollo de la nueva normativa estatal que ha transformado la FP en Andalucía.
En cuanto a la empleabilidad, Castillo destacó que el 46,13% de los titulados encuentra empleo al año de finalizar sus estudios, porcentaje que supera el 52% en familias profesionales como Mecánica y Electrónica. Por otro lado, la tasa de jóvenes ni estudian ni trabajan (NINIs) se sitúa en un mínimo histórico del 14,5%, casi seis puntos menos que en 2018.
La oferta formativa de FP se diseña en función de las necesidades del mercado y del tejido productivo andaluz, con especial atención a sectores emergentes, transformación digital, sostenibilidad y transición energética. Un ejemplo es el Centro Integrado ‘Javier Imbroda’ en La Rinconada (Sevilla), dedicado a la formación en transporte y mantenimiento aeronáutico y pilar de la Estrategia Aeroespacial de Andalucía. Además, la Junta trabaja para cubrir las demandas formativas de la futura Base Logística Nacional en Córdoba y continúa impulsando las energías renovables, especialmente el hidrógeno verde.
La calidad de la FP también se refleja en la internacionalización, con 636 aulas bilingües desde 2020-21 y más de 6.100 alumnos que han realizado prácticas en empresas europeas a través del programa Erasmus. La inversión en equipamientos supera los 64 millones de euros, se amplía la Red de Centros Integrados de cinco a nueve y se trabaja en la creación de un nuevo Centro del Profesorado para la Innovación en FP en Málaga.
Un elemento clave en la transformación de la FP andaluza es la modalidad Dual, que este curso ha sido adoptada en todos los ciclos formativos. Más de 107.000 alumnos realizan prácticas en empresas, de los cuales casi 53.000 lo hacen en modalidad dual, apoyados por más de 83.000 convenios con empresas. La Consejería asume el coste de la cotización a la Seguridad Social, eximiendo a las empresas y centros de cargas burocráticas.
La consejera concluyó que esta alianza entre administración y empresas está consolidando la percepción social de la FP como la vía ideal para una formación especializada y una rápida inserción laboral, contribuyendo así al desarrollo económico y social de Andalucía.