Seguridad Nacional alerta de mayor violencia narco y sensación de inseguridad en Campo de Gibraltar
El informe 2024 destaca el uso intensivo de narcolanchas, estabilización en entrada de cocaína y descenso en incautaciones de marihuana en Andalucía.

El Informe Anual de Seguridad Nacional 2024 señala un aumento en la sensación de inseguridad en el Campo de Gibraltar debido a la mayor violencia ejercida por grupos organizados dedicados al narcotráfico en el sur de España. Este incremento en agresiones afecta especialmente a la Guardia Civil, con episodios violentos para proteger cargas o interferir en las tareas policiales.
El informe, presentado por el Departamento de Seguridad Nacional (DSN), resalta que esta situación ha obligado a reforzar las medidas de seguridad en la zona, en respuesta a un entorno donde el tráfico ilícito de drogas continúa siendo un desafío prioritario.
Un aspecto destacado es el uso intensivo de narcolanchas de alta velocidad para introducir cocaína por el frente Atlántico. Estas embarcaciones rápidas constituyen la segunda vía principal de entrada de cocaína tras los contenedores marítimos. Las redes criminales utilizan además todo tipo de dispositivos de navegación, incluyendo encuentros con naves nodrizas en alta mar, para el trasiego de drogas hacia las costas españolas.
En octubre de 2024, se registró el mayor alijo en contenedor detectado en España, con más de 13 toneladas de cocaína incautadas en el puerto de Algeciras, procedente de Ecuador. También se destacó la detención de cuatro tripulantes de un semisumergible, otra técnica empleada en el narcotráfico.
En cuanto a la entrada de cocaína, el informe refleja una estabilización tras años de crecimiento en las incautaciones en contenedores desde 2020. Los puertos más afectados son Barcelona, Valencia, Algeciras y Vigo, con prevalencia de la ruta marítima desde Sudamérica hacia el Golfo de Guinea y rutas que atraviesan el norte de África occidental, puntos clave en la lucha contra este tráfico.
Además, se mantiene la introducción de cantidades significativas de cocaína a través de recintos aeroportuarios, tanto en vuelos comerciales como privados. También se observa un incremento en la incautación de otras sustancias, como metanfetaminas y MDMA, ocultas en equipajes y paquetería aérea.
Respecto a la marihuana, los datos provisionales de 2024 indican un descenso en las cantidades incautadas respecto a 2023, coincidiendo con la implantación del Plan Especial de Seguridad para el Campo de Gibraltar. Este plan ha modificado las rutas de tráfico y los puntos de desembarque, con un balance positivo para la lucha contra el hachís.
Sin embargo, se observa un ligero aumento en la incautación de plantas de cannabis, principalmente en cultivos ‘indoor’, ya que la modalidad ‘outdoor’ prácticamente desaparece en algunas regiones. El tráfico de marihuana sigue vinculado al financiamiento de otras actividades ilícitas y a la combinación con el tráfico de otras drogas, incluidas sustancias sintéticas y nuevas sustancias psicoactivas (NPS).
En el ámbito de la heroína, el informe menciona una reducción de las plantaciones en Afganistán cercana al 90% debido a la prohibición del cultivo impuesta por los talibanes, lo que se relaciona con una caída de incautaciones en España a niveles similares a 2019 y 2022.
El DSN alerta sobre la posible entrada en Europa de opioides sintéticos más potentes, como el fentanilo y los nitazenos, cuyo aumento supone un riesgo creciente para la salud pública, siguiendo la tendencia detectada en Estados Unidos.
Este informe refleja la complejidad del fenómeno del narcotráfico en España y la necesidad de mantener y adaptar las estrategias de seguridad para hacer frente a la violencia y los métodos cada vez más sofisticados empleados por las organizaciones criminales.