- Publicidad -
Sierra de Cádiz

La Junta inicia la reintroducción del quebrantahuesos en la Sierra de Grazalema en su 40º aniversario

Catalina García anuncia el proyecto para devolver esta emblemática ave al Parque Natural, en un acto que celebra cuatro décadas de conservación y compromiso con la biodiversidad.

La Junta de Andalucía ha comenzado los trabajos para reintroducir el quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) en la Sierra de Grazalema, un proyecto que representa un paso histórico en la conservación de esta especie en peligro. El anuncio fue realizado este lunes por la consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Catalina García, durante la celebración del 40º aniversario del Parque Natural Sierra de Grazalema, en un acto institucional celebrado en el Museo Molino de Abajo, en El Bosque, Cádiz.

La reintroducción del quebrantahuesos, también conocido localmente como ‘avanto’ o ‘águila chivata’, es un hito para la conservación ambiental, ya que esta ave desapareció de las sierras gaditanas a principios del siglo XX. Catalina García destacó que el proyecto forma parte del Plan de Recuperación y Conservación de las Aves Necrófagas de Andalucía y cuenta con la colaboración de la Fundación para la Conservación de los Buitres (VCF), una entidad europea especializada.

El proceso incluirá la suelta de pollos nacidos en el centro de cría de Guadalentín, en Cazorla, y requerirá una serie de trabajos técnicos complejos, como escalada para la instalación de nidos, seguimiento exhaustivo, evaluación de riesgos y un acompañamiento intensivo de los ejemplares durante sus primeras semanas en libertad. La Sierra de Grazalema será el primer lugar fuera de Andalucía Oriental donde se realice esta suelta, convirtiéndose en el punto más meridional de la Unión Europea para la especie. Esta ubicación favorece la conexión de poblaciones europeas con las del norte de África, fortaleciendo la viabilidad futura del quebrantahuesos.

El Parque Natural Sierra de Grazalema, que abarca más de 53,000 hectáreas entre Cádiz y Málaga, fue el primer espacio natural protegido en Andalucía desde febrero de 1985. En estos 40 años, ha sido fundamental para la conservación de especies como el abeto pinsapo y para mantener diversos hábitats de montaña. La consejera García recordó que este territorio ha demostrado que es posible combinar la protección ambiental con el desarrollo turístico, agroalimentario y cultural, en colaboración estrecha con sus habitantes.

Durante el acto conmemorativo, se entregaron reconocimientos a personas y entidades que han contribuido a la conservación del parque, entre ellos colectivos de ganaderos, asociaciones de deportes de montaña, agentes de medio ambiente y técnicos del parque. También participaron alumnos del CEIP Albarracín, ganadores del concurso de árboles singulares, enfatizando la importancia de educar a las nuevas generaciones en el respeto por la naturaleza.

- Publicidad -

Catalina García aprovechó la ocasión para anunciar nuevas actividades conmemorativas, incluyendo jornadas temáticas en la vertiente malagueña del parque y publicaciones técnicas, en colaboración con las diputaciones de Cádiz y Málaga. Además, destacó que la Consejería ha invertido cerca de 30 millones de euros en la Sierra de Cádiz para proyectos forestales, conservación de biodiversidad y mejoras en infraestructuras turísticas, como el sendero de Majaceite y el mirador de Puerto del Boyar.

Finalmente, la consejera reafirmó el compromiso de la Junta con la conservación y el desarrollo sostenible del parque natural. “Reintroducir al quebrantahuesos es cerrar un círculo histórico, devolver un símbolo que nunca debió desaparecer y un nuevo capítulo en la historia de éxito de la conservación en Andalucía”, afirmó.

- Publicidad -

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba