La UCA impulsa la impresión 3D sostenible con herramientas digitales de acceso abierto
La Universidad de Cádiz desarrolla modelos computacionales abiertos para diseñar materiales biodegradables en impresión 3D, en el marco del proyecto europeo PITS3D liderado por Petra Bacova.

La Universidad de Cádiz ha dado un paso decisivo hacia la fabricación aditiva sostenible con el desarrollo de herramientas digitales de acceso abierto para impresión 3D. Este avance se enmarca en el proyecto europeo PITS3D (Polymer Informatics Tools for Sustainable 3D Printing), coordinado desde la UCA por la investigadora Petra Bacova, experta en química computacional y materiales sostenibles.
El proyecto, financiado por el programa Marie Skłodowska-Curie del marco Horizonte Europa, tiene una duración de 20 meses y está centrado en el diseño de polímeros biodegradables mediante modelos computacionales. Su objetivo es facilitar la transición hacia una economía circular mediante la impresión 3D sostenible, alineándose con los retos actuales de digitalización y sostenibilidad que impulsa la Unión Europea.
Bacova, que forma parte del grupo de investigación INNANOMAT (Materiales y Nanotecnología para la Innovación) y desarrolla su trabajo en el Instituto de Microscopía Electrónica y Materiales (IMEYMAT) de la UCA, destaca la dimensión abierta y colaborativa de la iniciativa: “El acceso libre a estas herramientas permitirá que más investigadores y profesionales puedan diseñar materiales sostenibles adaptados a sus necesidades, favoreciendo la transición hacia una economía circular desde la ciencia de materiales”.
Las herramientas creadas por el proyecto PITS3D están ya disponibles en acceso abierto, lo que supone una contribución significativa al conocimiento compartido y a la innovación abierta en el ámbito de la fabricación aditiva. Estos recursos permiten simular, evaluar y optimizar el comportamiento de polímeros sostenibles antes de ser utilizados en procesos reales de impresión 3D, lo que reduce costes y tiempos de desarrollo.
Además del impacto técnico, la iniciativa posiciona a la Universidad de Cádiz como referente internacional en el uso de la informática de materiales para la sostenibilidad. La combinación de química computacional, inteligencia artificial y diseño de materiales en código abierto convierte a PITS3D en un ejemplo de investigación responsable con proyección europea.
El desarrollo de estas herramientas representa también una oportunidad para pequeñas empresas, centros tecnológicos y universidades que trabajan en el diseño de nuevos materiales sin disponer de grandes infraestructuras. Con su apuesta por la accesibilidad y el conocimiento libre, el proyecto fomenta una ciencia más democrática y alineada con los objetivos de desarrollo sostenible.
La UCA refuerza así su compromiso con la transferencia del conocimiento, la sostenibilidad ambiental y el liderazgo científico en tecnologías emergentes, consolidando su posición en el mapa europeo de la investigación aplicada a la impresión 3D y la economía circular.