Más de 1.700 jóvenes participan en campamentos del IAJ en zonas naturales protegidas de Andalucía
La consejera Catalina García visita la Zona de Acampada Controlada de Hondacabras en Jaén y destaca el compromiso juvenil con el respeto al medio ambiente

La Junta de Andalucía, a través del Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ), ha facilitado este verano el uso de una red de Zonas de Acampada Controlada (ZAC) en espacios naturales protegidos para la realización de campamentos juveniles. Más de 1.700 jóvenes participan en estas actividades que se desarrollan desde el 1 de julio y se extenderán hasta la primera quincena de agosto.
La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Catalina García, visitó recientemente el campamento ubicado en la ZAC de Hondacabras, dentro del Parque Natural de Sierra Mágina en el término municipal de Torres, Jaén. Allí se encuentran 46 integrantes del Grupo Scout Illiberis, de Ogíjares (Granada). Acompañada por representantes locales y autonómicos, García destacó que estos espacios permiten no solo el disfrute ordenado del entorno natural, sino también fomentan el compromiso de la juventud con la conservación y el respeto al medio ambiente.
Este programa busca ofrecer a la juventud andaluza una experiencia educativa y recreativa en contacto directo con la naturaleza, promoviendo valores como la convivencia, el aprendizaje ambiental y la práctica deportiva. La consejera valoró la colaboración entre la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, y el IAJ, y recordó que fuera del periodo reservado al Instituto, cualquier entidad puede solicitar autorización para organizar actividades de acampada con 15 días de antelación.
En cuanto a la distribución provincial, Jaén acoge 12 campamentos con 875 participantes, Granada tiene 6 campamentos con 615 plazas, y Huelva cuenta con 4 campamentos con 280 jóvenes. Los campamentos en Jaén se extienden por varias ZAC en parques naturales como Cazorla, Segura y Las Villas, Sierra de Las Villas y Despeñaperros, congregando grupos scouts de distintas provincias andaluzas.
En Granada, las zonas habilitadas incluyen Sierra de Huétor, Sierra de Baza y Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, con participación de grupos de scouts procedentes de diversas localidades andaluzas. En Huelva, los campamentos se desarrollan en la finca privada Villa Onuba con grupos vinculados a los Hermanos Maristas.
Catalina García subrayó la importancia de que los jóvenes conozcan la riqueza natural andaluza a través de actividades que fomentan un uso sostenible y respetuoso de los recursos naturales. Además, destacó el trabajo constante de mantenimiento y mejora de estas zonas de acampada, como la inversión de casi 80.000 euros desde 2019 en Hondacabras, incluyendo la instalación de sistemas fotovoltaicos para autoconsumo y la construcción de infraestructuras para el tratamiento sostenible de residuos.
En 2024, los equipamientos de uso público en espacios naturales protegidos de Jaén sumaron más de 276.000 euros en costes y recibieron a más de 803.000 visitantes, generando ingresos superiores a los 108.000 euros. La Junta también destinó más de 42.000 euros a campañas de dinamización para promover estos espacios.
Esta iniciativa representa un claro ejemplo de la apuesta de la Junta de Andalucía por una juventud activa y comprometida con el medio ambiente y el desarrollo sostenible, ofreciendo espacios seguros y equipados para el contacto con la naturaleza.