Oncólogos andaluces alertan sobre el melanoma uveal, un cáncer ocular poco frecuente pero potencialmente letal
La SAOM refuerza la concienciación sobre el melanoma uveal, que en Andalucía registra entre 6 y 7 casos por millón de habitantes al año, con el Hospital Virgen Macarena como centro nacional de referencia.

El melanoma uveal, también conocido como cáncer ocular, centra esta semana la atención de los oncólogos andaluces, que han lanzado un llamamiento a la población para reforzar la concienciación sobre esta enfermedad rara pero grave. Según la Sociedad Andaluza de Oncología Médica (SAOM), en Andalucía se detectan cada año entre 6 y 7 casos por millón de habitantes, una incidencia estable en las últimas décadas, aunque el progresivo envejecimiento de la población podría incrementar ligeramente las cifras en el futuro.
Este tumor ocular, el más frecuente dentro del ojo en adultos, se origina en los melanocitos de la úvea —estructura que incluye el iris, el cuerpo ciliar y la coroides— y puede evolucionar de manera agresiva, con un alto riesgo de metástasis hepáticas si no se diagnostica y trata a tiempo.
En la comunidad andaluza se encuentra uno de los referentes nacionales en su abordaje: el Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, reconocido como Centro de Referencia del Sistema Nacional de Salud (CSUR), que ha tratado más de 500 casos en los últimos 20 años.
La importancia de la detección precoz
Los especialistas de la SAOM subrayan que la detección precoz del melanoma ocular es clave para mejorar el pronóstico de los pacientes. Aunque no existe una estrategia preventiva específica, sí recomiendan medidas como el uso de gafas de sol homologadas con filtros UVA/UVB, revisiones oftalmológicas periódicas —especialmente a partir de los 50 años— y acudir al médico ante manchas, cambios en la coloración del ojo o alteraciones visuales.
“El melanoma uveal puede ser completamente asintomático en sus fases iniciales. Solo con revisiones regulares podremos diagnosticarlo a tiempo y mejorar las opciones de tratamiento”, explica el doctor Miguel Berciano, del Hospital Regional Universitario de Málaga y coordinador del Grupo de Trabajo de Cáncer de Piel y Melanoma de la SAOM.
Andalucía, a la vanguardia en tratamiento
La comunidad dispone de tecnologías avanzadas para el manejo de este cáncer ocular: imagen ocular de alta precisión, estudios moleculares para personalizar el riesgo, braquiterapia para conservar el globo ocular, protonterapia —pendiente de mayor desarrollo en Andalucía— e inmunoterapia, que ha demostrado mejorar la supervivencia en pacientes con metástasis. Además, hospitales andaluces participan en ensayos clínicos con terapias innovadoras.
No obstante, desde la SAOM recuerdan que aún quedan retos pendientes, como ampliar el acceso a la protonterapia, homogeneizar protocolos de seguimiento y reforzar la participación en proyectos de investigación.
Coordinación multidisciplinar
El abordaje del melanoma en el ojo requiere la colaboración de diferentes especialidades médicas. Oncólogos, oftalmólogos, patólogos y radiofísicos trabajan conjuntamente en comités multidisciplinares, lo que mejora el diagnóstico y la atención al paciente.
“Andalucía está contribuyendo no solo al tratamiento, sino también a la investigación clínica y traslacional, con proyectos que profundizan en el conocimiento molecular de este tipo de cáncer y ensayos que han cambiado el paradigma terapéutico”, señala el doctor Berciano.
Con estas iniciativas, los oncólogos andaluces buscan aumentar la visibilidad del melanoma uveal, fomentar la conciencia social sobre la importancia de las revisiones oftalmológicas y consolidar a la comunidad como un referente en la lucha contra este cáncer ocular.