Andalucía es la segunda comunidad con más empleo en el sector salud con 325.000 ocupados
La región concentra el 15,7% del empleo sanitario en España, según Randstad Research, con predominio del empleo femenino y un reto marcado por el relevo generacional.

Andalucía se consolida como la segunda comunidad autónoma con mayor empleo en el sector salud, con más de 325.000 ocupados, lo que representa el 15,7% del total nacional. Así lo recoge el informe Mercado de trabajo en el sector de Salud, elaborado por Randstad Research, que analiza los datos del INE, el SEPE y la Seguridad Social.
El estudio señala que, en los últimos cuatro trimestres, Andalucía registró una media de 205.000 trabajadores en Actividades sanitarias, 45.000 en Asistencia en establecimientos residenciales y 74.400 en Actividades de servicios sociales sin alojamiento.
Cataluña, Andalucía, Madrid y Valencia concentran el 60% del sector
A nivel nacional, Andalucía se sitúa solo por detrás de Cataluña (357.000 ocupados) y por delante de la Comunidad de Madrid (306.000) y la Comunidad Valenciana (190.000). Estas cuatro regiones agrupan el 57% de todo el empleo del sector salud en España, lo que confirma su peso en la estructura laboral sanitaria.
Un sector con mayoría femenina
El informe destaca que el 77,7% de los trabajadores son mujeres, frente al 46,7% del promedio en el conjunto de sectores. Esta mayoría se repite en todos los subsectores: el 77% en Actividades sanitarias y hasta un 86% en Asistencia residencial y en Servicios sociales sin alojamiento.
“La equidad en el mercado laboral se consigue con una participación igualitaria de hombres y mujeres. En el caso del sector salud sería positivo promover más empleo masculino para visibilizar que las tareas de cuidado corresponden a ambos sexos”, explicó Gloria Jam, responsable comercial del área de Healthcare en Randstad.
Perfiles profesionales y distribución por edades
En el subsector de Actividades sanitarias, los profesionales más numerosos son de enfermería y partería (21,1%), médicos (16,4%) y auxiliares de enfermería (13%). En la Asistencia residencial, más de un tercio son auxiliares de enfermería, mientras que en los Servicios sociales sin alojamiento, casi la mitad de los empleados (45%) son trabajadores de cuidados personales a domicilio.
El sector enfrenta además un desafío generacional. Más de la mitad de los empleados (51,3%) tiene 45 años o más. El grupo de 45 a 54 años supone el 25,9%, seguido de los 55 o más (25,4%). La presencia juvenil es reducida: solo un 4,3% corresponde a trabajadores de entre 16 y 24 años, lo que evidencia dificultades para incorporar nuevas generaciones al sector.
Predominio de empleo nacional
El 85% de los ocupados en el sector salud son de nacionalidad española, aunque se observa un crecimiento progresivo de trabajadores extranjeros y con doble nacionalidad, que suman 166.000 y 137.000 empleados respectivamente. El peso de los ocupados nacionales es mayor en Actividades sanitarias (90%) que en Servicios sociales sin alojamiento (78%) y en Asistencia residencial (75%).
Con este escenario, el estudio de Randstad Research subraya la necesidad de garantizar el relevo generacional, potenciar la equidad de género y atraer talento extranjero para mantener la sostenibilidad de un sector clave en la economía y en el bienestar social de Andalucía y del conjunto de España.
Contenido recomendado