426 españoles donaron médula ósea a pacientes en 2024, récord histórico del REDMO
El Registro de Donantes de Médula Ósea supera los 515.000 inscritos y multiplica por 12 las donaciones efectivas desde 2012, reforzando la autosuficiencia de España en trasplantes hematológicos

Un total de 426 españoles donaron médula ósea a pacientes en 2024, un récord histórico que refleja la consolidación del Registro de Donantes de Médula Ósea (REDMO), gestionado por la Fundación Josep Carreras. La cifra supone un crecimiento del 8% respecto al año anterior y multiplica por 12 las donaciones efectivas desde la puesta en marcha del Plan Nacional de Médula Ósea (PNMO) por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) en 2012.
Durante el pasado año, el REDMO recibió 715 solicitudes de donación, un 11% más que en 2023, lo que pone de manifiesto el aumento de la demanda de trasplantes de médula ósea para pacientes con leucemias, linfomas y otras enfermedades hematológicas. Gracias a la ampliación del registro y la mejora en la caracterización genética de los donantes, hoy la probabilidad de encontrar un donante voluntario es del 90%, frente al 82% en 2012, y el tiempo medio de búsqueda se ha reducido a 27 días.
Entre enero y agosto de 2025, 16.051 nuevos donantes se han inscrito en el REDMO, elevando el total a 515.450 personas registradas. Este aumento incluye a jóvenes de menos de 40 años, que representan actualmente el 52% del registro, frente al 30% registrado en 2012. La media de edad de los donantes incorporados en 2024 fue de 28 años, perfil que garantiza mejores resultados postrasplante. No obstante, solo un tercio de los inscritos son varones, lo que sigue siendo un reto para equilibrar la participación por sexo.
La mayoría de las donaciones actuales, el 88%, se realiza mediante sangre periférica, evitando la punción directa de médula ósea, un procedimiento menos invasivo para los donantes. Además, la actividad del REDMO ha contribuido a aumentar la autosuficiencia nacional: uno de cada cuatro pacientes en España recibe médula de un donante español, reduciendo la dependencia de registros internacionales.
A la labor del REDMO se suma la de los bancos públicos de Sangre de Cordón Umbilical (SCU), con más de 61.000 unidades almacenadas, de las cuales unas 5.000 han sido caracterizadas para su uso inmediato en trasplantes a través del proyecto R2S (Ready 2 Ship). La ONT también promueve la utilización de unidades no aptas para trasplante en la generación de medicamentos innovadores.
En 2024 se realizaron 3.844 trasplantes de progenitores hematopoyéticos, de los cuales 1.598 fueron gracias a donantes voluntarios, incluyendo 748 de personas no emparentadas con el receptor, la cifra más alta de la historia. Desde 2012, 6.762 pacientes han recibido un trasplante de donante no familiar en España, incluyendo 1.062 menores de edad.
El PNMO, coordinado por la ONT, busca aumentar los donantes inscritos, mejorar la efectividad del registro y reforzar la autosuficiencia del país en trasplantes. Esta estrategia incluye campañas de captación, formación de profesionales y acreditación de centros de colecta y trasplante.
España se consolida como un referente internacional en donación de médula ósea, ocupando la quinta posición europea por número de donantes y la séptima por efectividad. En 2024, el REDMO coordinó donaciones para 761 pacientes españoles y 233 internacionales, así como el envío de 68 unidades de SCU, mayoritariamente a nivel internacional.
Con motivo del Día Mundial del Donante de Médula Ósea, la ONT agradece a los donantes y a las mujeres que donan SCU por su generosidad, un gesto que salva vidas y refuerza la investigación y los tratamientos hematológicos en España. La ONT y la Fundación Josep Carreras animan a nuevos voluntarios a inscribirse a través de la web UnMatchxUnaVida para seguir aumentando la red de solidaridad y esperanza para los pacientes.
Contenido recomendado