Verdemar denuncia en el Parlamento Europeo los daños medioambientales de Gibraltar
El presidente de la asociación ecologista exige a Bruselas medidas vinculantes en el futuro Tratado UE-Reino Unido para proteger el ecosistema del Estrecho de Gibraltar

El presidente de Verdemar, Ecologistas en Acción, Antonio Muñoz Secilla, ha denunciado hoy ante el Comité de Peticiones (PETI) del Parlamento Europeo los graves delitos medioambientales que se cometen en Gibraltar, advirtiendo que “quedan impunes mientras afectan directamente a todos los ciudadanos europeos”.
Durante su intervención, Muñoz Secilla recordó que el futuro Tratado entre la Unión Europea y el Reino Unido sobre Gibraltar, actualmente en negociación, incluye un capítulo específico sobre medioambiente. En este marco, reclamó a las partes firmantes mecanismos efectivos y vinculantes para proteger las aguas del Estrecho, declaradas Lugar de Interés Comunitario en la Red Natura 2000.
Entre las principales denuncias destacan el vertido de más de 1.000 millones de litros de aguas residuales sin depuración al mar, la ejecución de 300.000 m² de rellenos con materiales contaminados en la zona de Eastside, y prácticas de bunkering y fondeos ilegales que provocan accidentes y vertidos de fuel altamente contaminantes. “A día de hoy nada ha cambiado en la gestión de aguas de Gibraltar”, advirtió Muñoz, recordando que en 2017 el Tribunal de Justicia de la Unión Europea ya condenó al Reino Unido por incumplir la normativa europea.
La asociación ecologista subraya que estas prácticas no solo dañan la biodiversidad marina, sino que afectan directamente a las costas de la región, poniendo en riesgo especies protegidas como la Patella Ferruginea y modificando la dinámica litoral de manera irreversible. Muñoz insistió en que solo la acción directa de las instituciones europeas puede frenar estos delitos: “Les pedimos que actúen con la valentía y responsabilidad que la situación exige”.
Verdemar reclama que el Tratado incluya sanciones claras para cada delito medioambiental y establezca obligaciones vinculantes que impidan futuros atentados contra el ecosistema del Estrecho de Gibraltar. La intervención de la organización busca que la Unión Europea se involucre de manera decisiva y garantice un marco legal sólido que proteja de forma efectiva este espacio natural declarado Lugar de Interés Comunitario desde diciembre de 2008.
Antonio Muñoz concluyó subrayando que la protección ambiental en Gibraltar no es solo un asunto local, sino una responsabilidad europea, y que la implementación de medidas efectivas en el Tratado es clave para la conservación de los recursos naturales y la seguridad de la población afectada.
Contenido recomendado




