Andalucía impulsa los Equipos de Tratamiento Intensivo Comunitario para personas con problemas graves de salud mental
La Consejería de Salud pone en marcha un modelo de atención más humano, accesible y centrado en la recuperación y autonomía de los pacientes

La Consejería de Salud y Consumo de Andalucía ha creado los Equipos de Tratamiento Intensivo Comunitario (ETIC), con el objetivo de mejorar la atención a personas con problemas graves y complejos de salud mental. El consejero en funciones, Antonio Sanz, ha señalado que estos equipos «buscan ofrecer una atención más humana, accesible y comunitaria», mediante un acompañamiento cercano y especializado.
En Andalucía, se estima que 2,4 por cada 1.000 habitantes padecen Trastorno Mental Grave, una cifra que se sitúa dentro del rango internacional de 2,5 a 3 casos por cada 1.000 personas. Aunque los programas de Faisem y las unidades de salud mental comunitarias ofrecen apoyo, un número elevado de pacientes requiere respuestas más personalizadas y continuas.
Hasta la fecha, la Junta ha puesto en marcha 40 equipos ETIC, distribuidos por toda la comunidad autónoma. Cada equipo está compuesto por psiquiatras, psicólogos clínicos, trabajadoras sociales, terapeutas ocupacionales, enfermeras especializadas y monitores, enfocados en colectivos especialmente vulnerables: jóvenes con primeras experiencias psicóticas, personas con trastornos graves sin vinculación a la red, o individuos en riesgo de exclusión social o sinhogarismo.
El trabajo de los ETIC se centra en acompañar a las personas en su entorno cotidiano, fomentando la recuperación, la autonomía y la conexión con recursos sanitarios y sociales. Sanz ha subrayado que esta estrategia supone un avance significativo en la calidad de la atención, preservando los derechos de los pacientes y fortaleciendo la participación comunitaria.
Uno de los ejemplos más destacados es el ETIC del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga, el equipo más numeroso de Andalucía, con tres psiquiatras, dos psicólogas clínicas, cuatro enfermeras especialistas y dos monitoras de FAISEM. Este equipo adopta un enfoque centrado en la persona, reemplazando modelos tradicionales basados en síntomas por atención individualizada y participativa, donde cada paciente lidera su proceso de recuperación.
Entre sus proyectos pioneros se encuentra ‘La Casa Libre’, desarrollado junto a la Fundación RAIS-Hogar Sí, que ofrece viviendas con apoyos flexibles a personas en situación de sinhogarismo. Esta iniciativa ha demostrado que el acceso a un hogar estable mejora el bienestar y reduce hospitalizaciones.
Otro proyecto innovador es ‘La Mariskal’, promovido por AFENES, un espacio abierto donde personas con problemas de salud mental o exclusión social pueden acudir libremente para recibir apoyo y participar en actividades de recuperación en un entorno libre de coerción y etiquetas diagnósticas.
Asimismo, el ETIC ha desarrollado el ‘Programa Átopos’, dirigido a personas sin-lugar o fuera de la red sanitaria y social, estableciendo alianzas con el Programa Sin Hogar de FAISEM. Próximamente, el equipo malagueño iniciará ‘La Burbuja’, que ofrecerá alternativas a la hospitalización tradicional mediante casas de crisis, viviendas de autonomía, espacios relacionales no coercitivos y oportunidades laborales mediante cooperativas sociales.
Con estos programas, la Junta de Andalucía busca consolidar un modelo de salud mental público, comunitario y centrado en la dignidad y libertad de las personas, integrando factores sociales, económicos y relacionales en la atención sanitaria.
Contenido recomendado