- Publicidad -
Campo de Gibraltar

La Universidad de Cádiz lidera un proyecto pionero para recuperar los bosques marinos del litoral de Poniente en La Línea

La iniciativa, desarrollada junto al Ayuntamiento y la Fundación Moeve, busca restaurar praderas submarinas y compensar la huella de carbono del municipio a través del estándar andaluz de carbono azul

La Universidad de Cádiz (UCA), a través de su Campus Bahía de Algeciras, ha puesto en marcha un proyecto pionero de restauración ecológica marina en el litoral de Poniente, en La Línea de la Concepción, con el objetivo de recuperar los bosques submarinos perdidos a finales del siglo pasado y contribuir a la mitigación del cambio climático mediante la absorción de carbono azul.

La iniciativa, dirigida por el catedrático de Ecología de la UCA, Fernando Brun, se desarrolla en colaboración con el Ayuntamiento de La Línea, a través de su área de Medio Ambiente, y con la Fundación Moeve, con la que la Universidad mantiene una estrecha cooperación en materia de investigación marina y sostenibilidad.

Uno de los aspectos más innovadores del proyecto es su integración en el estándar andaluz de carbono azul, una herramienta pionera en Europa impulsada por la Junta de Andalucía, que permitirá compensar la huella de carbono local mediante las unidades de absorción generadas por las nuevas praderas marinas.

- Publicidad -

El convenio de colaboración fue firmado por la vicerrectora del Campus Bahía de Algeciras, María de la Luz Martín, y el responsable de Relaciones Corporativas y Comunicación Externa de Moeve, Jesús Velasco, en un acto celebrado en el Ayuntamiento de La Línea. El encuentro contó con la presencia del alcalde, Juan Franco, la concejala de Medio Ambiente, Raquel Ñeco, y representantes de las entidades implicadas.

El proyecto se centrará en la recuperación de praderas de angiospermas marinas, conocidas como bosques submarinos, que resultan esenciales para la biodiversidad, la estabilidad del ecosistema costero y la captura de CO₂. Las especies seleccionadas incluyen Zostera noltei, Cymodocea nodosa, Zostera marina y Posidonia oceánica. Las tres primeras se cultivarán en el vivero marino de la UCA, mientras que la Posidonia oceánica será trasplantada desde el Cabo de Gata. Los primeros trabajos de trasplante están previstos para la primavera de 2026.

La vicerrectora María de la Luz Martín destacó que este proyecto “refuerza el compromiso de la Universidad de Cádiz con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente con el ODS 14: vida submarina”, y subrayó que “la restauración de los ecosistemas marinos es clave para avanzar hacia una economía azul sostenible”.

Por su parte, el alcalde de La Línea, Juan Franco, celebró la colaboración con la UCA y la Fundación Moeve, señalando que “este proyecto sitúa a nuestro municipio a la vanguardia de la restauración ecológica marina y representa una oportunidad para mejorar nuestro entorno natural y contribuir activamente a la lucha contra el cambio climático”.

El catedrático Fernando Brun explicó que las praderas marinas funcionan como auténticos pulmones del mar, ya que capturan grandes cantidades de carbono, protegen la costa de la erosión y sirven de refugio a numerosas especies. “Su recuperación es fundamental para la resiliencia de los ecosistemas costeros y para garantizar un futuro sostenible en el litoral gaditano”, afirmó.

Con este proyecto, la Universidad de Cádiz consolida su liderazgo en investigación marina, economía azul y restauración de ecosistemas, reforzando el papel del Campus Bahía de Algeciras como centro de innovación ambiental y de transferencia de conocimiento al servicio del territorio y la sostenibilidad.

- Publicidad -

Contenido recomendado

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba