Asaja Cádiz propone que Benaocaz sea la sede de la XIII Escuela de Pastores de Andalucía en 2026
La organización agroganadera destaca el arraigo ganadero del municipio y su papel en la cría de razas autóctonas como la cabra payoya y la oveja merina, pilares de la industria quesera local.

La organización Asaja Cádiz ha solicitado formalmente al Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa) que el municipio de Benaocaz acoja la XIII edición de la Escuela de Pastores de Andalucía, prevista para el año 2026.
En un comunicado, Asaja recuerda que esta escuela, coordinada por el Ifapa, organismo dependiente de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, tiene carácter itinerante, celebrándose cada año en un municipio andaluz diferente, siempre vinculado a la tradición ganadera. En las dos últimas ediciones, las sedes fueron Los Blázquez (Córdoba) y Alquife (Granada).
La entidad agroganadera considera que Benaocaz “cumple sobradamente” los requisitos para albergar esta cita formativa, al contar con una ganadería extensiva sólida, histórica y arraigada, además de una ubicación privilegiada dentro de un Parque Natural donde la convivencia entre el ganado y el entorno es ejemplar. Asaja destaca también las infraestructuras locales de alojamiento y manutención, que permitirían desarrollar con éxito el programa formativo.
El comunicado subraya además la importancia del municipio en la cría de razas autóctonas como la cabra payoya y la oveja merina, auténticos símbolos de la Sierra de Cádiz y base de una industria quesera artesanal que se ha convertido en motor económico y en seña de identidad de la comarca.
Otro de los argumentos aportados por Asaja es el auge del relevo generacional en el sector ganadero. Según los datos de la última convocatoria de ayudas a jóvenes ganaderos de la Junta de Andalucía, recientemente resuelta, Benaocaz registra un número notable de nuevos profesionales dedicados a la ganadería, lo que representa una garantía adicional para el desarrollo de la Escuela de Pastores, cuya metodología se basa en la formación práctica en explotaciones reales.
Asaja Cádiz considera que esta elección sería un reconocimiento al trabajo conjunto que vienen realizando ganaderos, asociaciones, ayuntamientos, la Diputación de Cádiz y la delegación provincial de Agricultura en favor de la preservación y modernización de la ganadería tradicional. “Sería un respaldo importante a la labor de todos los que están potenciando la ganadería de la zona como motor económico y ejemplo de excelencia en toda Andalucía”, ha señalado la organización.
Contenido recomendado