El Festival de Cádiz. Música Española celebra su 23ª edición con un cartel protagonizado por mujeres creadoras e intérpretes
La programación, que se desarrollará del 14 al 23 de noviembre, incluye más de 35 conciertos y actividades con figuras como Rocío Márquez, María Moreno, Lorena Álvarez y la Orquesta de Mujeres Valparaíso.

La 23ª edición del Festival de Cádiz. Música Española, organizada por la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, se celebrará del 14 al 23 de noviembre con más de 35 conciertos, talleres y actividades formativas en una docena de espacios de la ciudad. En esta ocasión, el certamen rinde homenaje al talento femenino en la música, reuniendo a algunas de las creadoras e intérpretes más destacadas del panorama actual.
El festival contará con nombres como Rocío Márquez, María Moreno, Lorena Álvarez, Alicia Naranjo, Auxiliadora Toledano, Pilar Almalé, Lola Serrano y Paloma Peñarrubia, además de un taller de mujeres compositoras, consolidando la apuesta por la diversidad y la visibilidad de las mujeres en el ámbito musical.
Entre los hitos de esta edición destaca el 20º aniversario del Taller de Compositoras, una iniciativa pionera del propio certamen que, desde su creación en 2005, se ha convertido en un referente nacional en la promoción de la creación musical femenina. Para conmemorar la efeméride, se estrenarán doce obras inéditas de compositoras como María José Arenas, Teresa Catalán, Pilar Jurado o Laura Vega Santana, interpretadas por Spanish Brass el 15 de noviembre en el Teatro del Títere de la Tía Norica.
Una de las actuaciones más esperadas será la de Rocío Márquez, quien presentará el 22 de noviembre en el Teatro del Títere su espectáculo “Himno vertical”, una propuesta que combina flamenco, experimentación y compromiso artístico. También destaca la bailaora María Moreno, que ofrecerá el 16 de noviembre en el Gran Teatro Falla su nueva creación “Magnificat”, acompañada por la coreógrafa Rosa Romero.
Por su parte, la cantautora Lorena Álvarez actuará el 15 de noviembre en el Espacio Constitución 1812, en colaboración con el programa Campus Rock de la Universidad de Cádiz, donde presentará “El poder sobre una misma”, un trabajo que reivindica la autonomía y la fuerza interior de las mujeres a través de un lenguaje que une copla, poesía y canción de autor.
El ámbito clásico también tendrá una importante presencia con la pianista y compositora Alicia Naranjo y la soprano Auxiliadora Toledano, junto a la violagambista Pilar Almalé, la compositora Lola Serrano y la creadora sonora Paloma Peñarrubia, quienes aportarán una mirada contemporánea a la interpretación musical desde estilos que van del barroco a la electrónica.
Entre las actividades académicas, el Taller de Composición de la Cátedra Manuel de Falla contará este año con la dirección de la compositora islandesa Bára Gísladóttir, y culminará con un concierto el 17 de noviembre en el Conservatorio Profesional Manuel de Falla.
El festival concluirá el 23 de noviembre con un concierto de clausura protagonizado por la Classijazz Big Band y la Orquesta de Mujeres Valparaíso, bajo la dirección de Ramón Cardo, que fusionará jazz, música sinfónica y obras originales creadas para la ocasión.
Con 24 estrenos absolutos y la participación de 27 artistas andaluces, el Festival de Cádiz. Música Española convierte a la capital gaditana en un gran escenario sonoro abierto a todos los estilos, desde la música clásica y el flamenco hasta el jazz, la electrónica o el pop-rock.
La cita cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Cádiz, el INAEM, la Universidad de Cádiz, la Fundación Unicaja y la Diputación Provincial, y ofrecerá la mayoría de sus conciertos de manera gratuita, con entradas de entre 5 y 20 euros.
Contenido recomendado




