La Junta define con la nueva Ley de Montes una política forestal moderna para afrontar los retos del sector en Andalucía
La consejera Catalina García inaugura en Jerez la jornada ‘Montes con futuro’, organizada por ASAJA Cádiz, y destaca la LEMA como una herramienta clave para la gestión sostenible, la biodiversidad y la economía rural.

La Junta de Andalucía ha presentado las líneas maestras de su nueva política forestal durante la jornada ‘Montes con futuro. Gestión, producción y comercialización forestal en la provincia de Cádiz’, organizada por ASAJA Cádiz. El encuentro, celebrado en Jerez de la Frontera, contó con la participación de la consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Catalina García, quien destacó la Ley de Montes de Andalucía (LEMA) como una norma “largamente esperada y esencial para modernizar la gestión forestal y hacer de los montes un motor de desarrollo sostenible”.
La consejera explicó que la LEMA y la Ley para la Gestión Ambiental (LEGAM) han recibido luz verde del Consejo de Gobierno para su tramitación parlamentaria, subrayando que su objetivo es agilizar procedimientos, conservar los ecosistemas y reforzar la sostenibilidad del medio rural.
Durante el acto inaugural, García estuvo acompañada por la alcaldesa de Jerez, María José García-Pelayo; el presidente de ASAJA Cádiz, José Pravia; el gerente de la Agencia de Medio Ambiente y Agua (AMAYA), Javier de Torre; el asesor de la Dirección General de Política Forestal y Biodiversidad, Gabriel Gutiérrez Tejada; y el delegado territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente en Cádiz, Óscar Curtido.
“La Ley de Montes de Andalucía nace del diálogo con todos los agentes implicados y busca dar respuesta a una realidad rural que demanda flexibilidad, equilibrio y seguridad jurídica”, explicó García, quien destacó que la norma permitirá una planificación más eficaz de los recursos forestales, favoreciendo la conservación de la biodiversidad y fomentando la creación de empleo verde en el medio rural.
Entre los aspectos más innovadores de la ley, la consejera mencionó la recuperación del Fondo de Mejoras, un instrumento histórico que facilitará la gestión de montes públicos catalogados, así como la regulación de los servicios ambientales de los montes andaluces, como la absorción de CO₂, la conservación de suelos o la filtración de agua, que podrán ser objeto de compensación económica. “Queremos crear un sistema justo que reconozca el valor de quienes cuidan el territorio”, afirmó.
García también resaltó el apoyo a la ganadería extensiva y los usos silvopastorales, fundamentales para “mantener el equilibrio ecológico, conservar las razas autóctonas y prevenir incendios”. “La sostenibilidad de la agricultura y la ganadería son una prioridad para el Gobierno andaluz, porque de ellas depende la economía rural y la conservación de nuestros ecosistemas”, añadió.
Nuevas ayudas y líneas de inversión forestal
Durante su intervención, la titular de Sostenibilidad anunció la próxima publicación de una línea de ayudas para la adquisición de maquinaria forestal, recogida en el Plan Andaluz Horizonte 2030, que facilitará la renovación de equipos y la mejora de la seguridad y eficiencia en el sector. “Se trata de una medida pionera que responde a una demanda histórica y marca un antes y un después en la gestión sostenible de nuestros montes”, afirmó.
La orden incorporará una aplicación digital que permitirá trasponer la solicitud gráfica al formulario electrónico, agilizando los trámites y reduciendo la carga administrativa. También se incluirán medidas demandadas por el sector, como la justificación por módulos en las ayudas.
García recordó además que la Orden de Predadores, reclamada por el sector cinegético desde hace más de dos décadas, avanza en su tramitación tras haber sido presentada recientemente en el Comité Andaluz de Caza. Este texto busca consolidar un marco estable y consensuado que garantice la sostenibilidad del sector y la convivencia entre la caza y la conservación ambiental.
Inversiones en Cádiz y política forestal para 2026
La consejera subrayó que los Presupuestos andaluces de 2026 destinan 417,3 millones de euros a inversiones directas para la gestión ambiental y forestal, de los cuales 234,7 millones corresponden a Política Forestal, Biodiversidad y Espacios Naturales Protegidos.
En la provincia de Cádiz, las inversiones alcanzarán 28,6 millones de euros, incluyendo 4,9 millones para actuaciones selvícolas en montes públicos y privados con el fin de prevenir incendios y conservar los ecosistemas forestales.
Entre los proyectos destacados figuran la adecuación del Centro de Recuperación de Especies Dunas de San Antón en El Puerto de Santa María (700.000 euros), la modernización del Centro de Gestión de Especies Marinas de Algeciras (1 millón de euros), la restauración del humedal de la Mesa de Asta en Jerez de la Frontera (400.000 euros) y el acondicionamiento de la Salina de Carboneros.
Catalina García concluyó asegurando que la nueva Ley de Montes de Andalucía constituye “un instrumento moderno, integrador y participativo que reforzará la sostenibilidad, la economía rural y la protección del patrimonio natural andaluz”.
Contenido recomendado



